Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Mecanismo de empuje por Gas en Solución

Los yacimientos con empuje por gas en solución son aquellos en la cual el mecanismo principal es la expansión de petróleo y su gas disuelto original.

Los yacimientos con mecanismo de empuje por gas en solución son aquellos en la cual el mecanismo principal es la expansión de petróleo y su gas disuelto original.
Los yacimientos con mecanismo de empuje por gas en solución son aquellos en la cual el mecanismo principal es la expansión de petróleo y su gas disuelto original. El incremento en volúmenes de fluidos durante el proceso es equivalente a la producción. El mecanismo pueden distinguirse dos fases, como se muestra en la Figura 1. cuando el yacimiento es subsaturado y cuando la presión ha caído por debajo del punto de burbujeo, con la formación de gas libre en el yacimiento.

Yacimiento de gas en solución por encima y por debajo del punto de burbuja
Fig. 1. Yacimiento de empuje por gas en solución: (a) por encima del punto de burbujeo y (b) por debajo del punto de burbujeo.


Empuje por Gas en Solución de acuerdo al punto de burbujeo

Por encima del punto de burbujeo (petróleo subsaturado)

Para un yacimiento con mecanismo de gas en solución se asume que no existe una capa inicial de gas, por tanto m = 0, y que un acuífero pudiera ser relativamente pequeño en volumen y la intrusión de agua es despreciable. Adicionalmente, por encima del punto de burbujeo, Rs = Rsi = Rp, ya que todo el gas producido en la superficie debe estar disuelto en el petróleo dentro del yacimiento.

Bajo estas suposiciones, la ecuación de Balance de Materiales puede ser reducida a:

Mecanismo de empujeEcuación de Balance de Materiales para un yacimiento con empuje por gas en solución
(Ec. 1)
Donde:
Np = Petróleo producido [BN].
Bo = Factor volumétrico del petróleo [BY/BN].
N = Petróleo original en sitio [BN].
Boi = Factor volumétrico del petróleo inicial [BY/BN].
Cw = Compresibilidad del agua [1/lpc].
Swc = Saturación de agua connata [fracción].
Cf = Compresibilidad de la formación [1/lpc].
𝛥p = Diferencial de presión [lpc].

El componente que describe la reducción del volumen poroso ocupado por hidrocarburos, debido a la expansión del agua connata y la reducción del volumen poroso, no puede ser despreciado para un yacimiento de petróleo subsaturado, ya que las compresibilidades Cw y Cf (compresibilidad del agua y compresibilidad de la formación) son generalmente del mismo orden de magnitud con respecto a la compresibilidad del petróleo. Esto último puede expresarse de la siguiente manera:

Compresibilidad del petróleo
(Ec. 2)

Donde:
Co = Compresibilidad del petróleo [1/lpc].

y sustituyendo la Ecuación 2 en la Ecuación 1, tenemos:
Mecanismo dSustitución del término Co en la Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos con empuje por gas en solución
(Ec. 3)

Dado que hay dos fluidos en el yacimiento, petróleo y agua connata, entonces la suma de las saturaciones del fluido deben ser igual al 100% del volumen poroso, o:

Saturaciones de petróleo y agua
(Ec. 4)
Donde:
So = Saturación de petróleo [fracción].

Y sustituyendo en la Ecuación 3, da la siguiente forma reducida de la ecuación de balance de materiales como:

Mecanismo de empuForma reducida de la Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de empuje por gas en solución por encima del punto de burbujeo
(Ec. 5)
o
MecanisForma reducida de la Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de empuje por gas en solución por encima del punto de burbujeo
(Ec. 6)
Donde:
Ce = Compresibilidad efectiva del sistema yacimiento [1/lpc].

la cual,
Mecanismo de empuje por Gas en Solución - Compresibilidad efectiva del sistema yacimiento
(Ec. 7)

Dado que la saturación convencionalmente se encuentra expresada como una fracción del volumen poroso, dividido por 1-Swc expresándose ellas como una fracción del volumen poroso ocupado por hidrocarburos.

Así la compresibilidad, como se encuentra definida en la Ecuación 7, debe ser usada en conjunto con el volumen poroso ocupado por hidrocarburo. La Ecuación 7 muestra como la ecuación de Balance de Materiales puede ser reducida a nada más que la básica definición de compresibilidad, en la cual NpBo = dV, la producción del yacimiento expresada como un drenaje subterráneo y NBoi = V, como el volumen poroso de hidrocarburos inicial.

Por debajo del punto de burbujeo (petróleo saturado)

Por debajo del punto de burbuja el gas va a ser liberado del petróleo saturado, y se desarrollará gas libre dentro del yacimiento. Para una primera aproximación, la compresibilidad de gas es Cg ≈ 1/p. Por tanto, en un yacimiento con una presión de burbuja de 3.330 lpc, la compresibilidad del gas será de 300x10⁻⁶ lpc⁻¹. 

Por tanto el orden de magnitud de la compresibilidad del gas puede ser hasta 35 veces más grande que la compresibilidad del agua y la compresibilidad del poro, y que trae como resultado, que éstas dos últimas compresibilidades sean generalmente despreciables en la ecuación de Balance de Materiales. La manera en la cual el yacimiento ahora se comportará se describe:

1. Para un yacimiento de gas en solución por debajo del punto de burbujeo, se toma en consideración las siguientes premisas:

  • m = 0, no existe capa de gas inicial.
  • Intrusión de agua despreciable.
  • El mecanismo de expansión del agua y reducción del volumen poroso es despreciable una vez que se desarrolla una cantidad significante de gas libre en el yacimiento.

Bajo estas condiciones, la ecuación de Balance de Materiales puede ser simplificada de acuerdo a la Ecuación 8:

Mecanismo de empuje Ecuación de Balance de Materiales para un yacimiento por empuje de gas en solución por debajo del punto de burbujeo
(Ec. 8)
Donde:
Rp = Relación Gas-Petróleo producido acumulado [PCN/BN].
Rs = Solubilidad del gas [PCN/BN].
Rsi = Solubilidad del gas inicial [PCN/BN].
Bg = Factor volumétrico del gas [BY/PCN].

Esto demuestra claramente que existe una relación inversa entre el factor de recobro y la relación gas petróleo producido acumulado, como se muestra en la Figura 2

Relación entre el Rp y el FR
Fig. 2. Relación entre la Rp y el Factor de Recobro (FR).

La conclusión que se puede extraer de la relación es que para obtener una alta recuperación, se debe mantener la mayor cantidad de gas posible en el yacimiento, lo que requiere que la relación acumulada de gas-petróleo se mantenga lo más baja posible. Manteniendo el gas en el yacimiento, la compresibilidad del sistema en el simple Balance de Materiales,

dV
(Ec. 9)

deberá ser grandemente incrementado por la presencia de gas y el término dV, la cual es la producción, será más grande para una caída de presión dada.

2. La saturación de gas libre en el yacimiento puede ser deducida de dos maneras, la más evidente es considerar un balance general de gas, 

Balance general de Gas

la cual en términos de parámetros básicos PVT puede ser evaluados a cualquier presión de yacimiento como:

Gas liberado
(Ec. 10)

y expresando esta como una saturación, la cual es convencionalmente requerida como una fracción del volumen poroso, se tiene

Saturación de Gas
(Ec. 11)
Donde:
Sg = Saturación de gas [fracción].

y,

Volumen poroso ocupado por hidrocarburos
(Ec. 12)
Donde:
HCPV = Volumen poroso ocupado por hidrocarburos [BN].

Un método simple y más directo es considerando que:

Balance de gas directo

Gas liberado
(Ec. 13)

por tanto,

Saturación de Gas
(Ec. 14)
o,
Saturación de Gas
(Ec. 15)

La Ecuación 15 también se puede aplicar a condiciones de abandono.

Los medios prácticos para mantener el gas en el yacimiento por empuje por gas en solución no es obvia, una vez que el gas libre excede la saturación crítica para el flujo, el gas comenzará a producirse a cantidades desproporcionadas en comparación con la producción de petróleo, y en la mayoría de los casos, es poco lo que se puede hacer para evitar esta situación durante la fase de producción primaria.

En condiciones muy favorables, el petróleo y el gas se separarán y este último se moverá estructuralmente hacia arriba en el yacimiento. Este proceso de segregación por gravedad se basa en un alto grado de relieve estructural y una permeabilidad favorable para fluir en dirección ascendente. Reducir la producción de un pozo o cerrarlo temporalmente para permitir que se produzca la separación del gas y el petróleo, impactará muy poco en la reducción de la relación gas-petróleo.

Una historia de producción típica para un yacimiento con empuje por gas en solución bajo recobro primario se muestra en la Figura 3. Como se puede ver, la relación gas-petróleo instantánea o de producción R excede por mucho la Rsi, en presiones por debajo del punto de burbujeo, y lo mismo sucede para el valor de Rp. 

MecEsquemático del comportamiento de producción típico de un yacimiento con empuje por gas en solución
Fig. 3. Gráfico del comportamiento histórico típico de un yacimiento con empuje por Gas en Solución.

La presión inicialmente disminuirá bruscamente por encima del punto de burbuja debido a la baja compresibilidad total del sistema del yacimiento, pero esta disminución se detendrá parcialmente una vez que el gas libre empiece a acumularse. 

Conclusiones

El recobro primario para este tipo de yacimientos es bajo, y sólo podrá alcanzar hasta un 30% del petróleo original en sitio. Dos formas de mejorar el recobro primario son ilustradas en la Figura 4. El primero de estos métodos, la inyección de agua, es generalmente implementado en el mantenimiento de la presión por encima del punto de burbujeo, o por encima de una presión a la cual la saturación de gas excede el valor crítico para su movilidad.

Una de las ventajas de la implementación de la inyección de agua como proceso de recuperación secundaria es que si el desplazamiento es mantenido, o sólo por debajo de la presión de burbujeo, la relación gas-petróleo producido es constante y aproximadamente parecido al Rsi.

Hoy día, regulaciones concernientes a la disposición del gas están siendo más estrictas para muchas empresas operadoras, la cual se encuentran obligadas a reinyectar el gas de vuelta al yacimiento, tal como se muestra en la Figura 4. El gas es separado del petróleo y posteriormente inyectado a alta presión en un punto alto de la estructura del yacimiento, con el propósito de formar una capa de gas secundaria. Para lograr este beneficio, el yacimiento debe poseer una buena comunicación vertical (permeabilidad vertical) para que se pueda formar esta capa de gas. La producción de petróleo es tomado buzamiento abajo en el yacimiento, aprovechando la alta compresibilidad del gas que se expande, permitiendo un desplazamiento inmiscible del petróleo hacia los pozos productores.

El éxito económico de la inyección de agua y gas de reinyección depende de la recuperación adicional obtenida como resultado de los proyectos. La recuperación adicional de petróleo debe ser mayor que el costo de los pozos de inyección, el costo de las instalaciones de superficie (principalmente de agua) y costos de compresores (para el gas). 

En muchos casos, para yacimientos pequeños, la inyección de agua o gas no es económicamente rentable, y se debe seguir explotando en yacimiento en función al mecanismo de gas en solución, así se afecte el factor de recobro final.

Mecanismo de Formas de mejorar el recobro primario en yacimientos con empuje por gas en solución
Fig. 4. Formas de mejorar el recobro en yacimientos con empuje por Gas en Solución.



Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna dudacomentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

COMENTARIOS

BLOGGER: 2
  1. Muchas gracias por esta publicación. ¿Conoces quizás algún paper en donde se analice el equivalente al "bubble point death" pero en pozos convencionales?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tomás! no tengo conocimiento, sin embargo en la página de Onepetro.org puede que consigas de ese tema en específico. Suerte!

      Eliminar

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Mecanismo de empuje por Gas en Solución
Mecanismo de empuje por Gas en Solución
Los yacimientos con empuje por gas en solución son aquellos en la cual el mecanismo principal es la expansión de petróleo y su gas disuelto original.
https://1.bp.blogspot.com/-qSM40X51Ovk/X7V4G6sCPRI/AAAAAAAAEJE/oxTu92E3-14rsew7bSSqhfFn9HFCsMyEwCLcBGAsYHQ/s16000/Mecanismo-por-Empuje-de-Gas-en-Solucion.webp
https://1.bp.blogspot.com/-qSM40X51Ovk/X7V4G6sCPRI/AAAAAAAAEJE/oxTu92E3-14rsew7bSSqhfFn9HFCsMyEwCLcBGAsYHQ/s72-c/Mecanismo-por-Empuje-de-Gas-en-Solucion.webp
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/11/mecanismo-de-empuje-por-gas-en-solucion.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/11/mecanismo-de-empuje-por-gas-en-solucion.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido