La Subcuenca de Guárico es una subdivisión de la Cuenca Oriental de Venezuela comprende campos del estado Guárico y el norte del estado Anzoátegui.
Esta subdivisión de la Cuenca Oriental de Venezuela comprende los campos del estado Guárico y parte del norte del estado Anzoátegui. El flanco norte de la subcuenca se encuentra asociado al frente de deformación donde se ubica el sistema de fallas de Guárico, el cual sobrecarga rocas cretácicas y terciarias, produciendo un marco tectónico complejo.
Hacia el sur, la estructura es más sencilla, con evidencias de depresiones estructurales en las que se conservan rocas jurásicas y paleozoicas, y con un acuñamiento de las secuencias cretácicas y terciarias en la misma dirección.
Las principales trampas son combinaciones de tipo estructural y estratigráfico, en los campos alojados al frente de corrimientos. La roca madre principal (Grupos Guayuta y Temblador) se supone sobrecorrida actualmente por el Frente de Deformación del Norte de Guárico. La generación esta asociada al avance de las napas y lleva rápidamente a la ventana de gas por sobrecarga tectónica, por lo menos desde el Eoceno Tardío; de ahí que la principal acumulación al sur del Frente de Montañas sea de gas y no de petróleo hidrocarburos líquidos.
No obstante, se ha postulado una generación Sección NO-SE basada en la interpretación sísmica y con control de un pozo en el frente de montaña de Guarumen. La secuencia Cretácico-Eoceno-Oligoceno sobrecorre al Oligoceno Basal (Temprano), indicando así una edad Mio-Plioceno para la última deformación, cercana a la edad de la deformación de las fallas del Mioceno Tardío en la región de Guárico Central, con características de materia orgánica de origen marino y distancia de migración cercana.
Esto demostraría la importancia del Grupo Temblador en los campos de la Subcuenca de Guárico como potencial roca madre. También se ha postulado la generación de hidrocarburos parafínicos a partir de formaciones-yacimiento, como Roblecito y Oficina. Los principales campos petroleros son, de oeste a este: Palacio, Las Mercedes, Yucal-El Placer, Tucupido, El Jobal, Socorro y Macoya; en especial, Yucal-El Placer es un campo de gas por excelencia.
Hacia el sur de la Subcuenca de Guárico, las unidades cretácicas y terciarias se acuñan gradualmente, generando trampas estratigráficas y de sellos asfálticos en lo que se ha denominado la Faja Petrolífera del Orinoco, de yacimientos neógenos y cuya migración parece haber ocurrido no sólo de norte a sur, sino también de noreste a suroeste.
Se supone que estos crudos de tipo nafténico-parafínico se originaron a partir de una roca madre cretácica, y su migración de decenas de kilómetros se vio favorecida por la discordancia basal del terciario (Neógeno-Cretácico y Neógeno-Basamento). La Faja Petrolífera del Orinoco se extiende hacia el este, marcando el límite sur de toda la cuenca oriental.
Los sellos lutíticos más importantes se encuentran dentro de las mismas unidades yacimiento, como Roblecito, Chaguaramas y Oficina; las trampas constituyen combinaciones de tipo estructural (fallas extensionales) y estratigráficas (canales).
Fuentes:
Malandrino G. y Escobar M. Geología de yacimientos y producción. Universidad del Zulia.
Rojas F. Síntesis de la Evolución Tectono-Estratigráfica, Subcuenca de Maturín, Oriente de Venezuela. PDVSA-CVP.
Saludos mi estimado Ing. M Madrid, soy Abogado, Apoderado del dueño de unos terrenos de 4.254,has. en el Sector GUARUMEN Guarico, Zona Minera, me gustaria conversar con usted, asesoria, nuestro Asesor de Minas, Fallecio por Covid, Ing. Clodoveo D Zuse Garcia de Caracas. mi celular: WhatsApp, 0426-1165981. Correo: [email protected] ( Gmail ).
ResponderEliminar