Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Fracturamiento Hidráulico Multietapa / Entrada Limitada

El objetivo es hacer dos fracturas sin parar el bombeo entre etapa y etapa si hay suficiente diferencia en los stresses de las capas a fracturar.

Fracturamiento Hidráulico Multietapa
1. Fracturas Multietapas

En pozos marginales se intenta ejecutar fracturamiento hidráulico económicos especialmente cuando se debe hacer 2 o más fracturas por pozo. Hay una técnica de fracturamiento hidráulico que tuvo mucho auge hace años atrás y que fue utilizada en varios lugares como Venezuela y Argentina; es la técnica de fracturamiento hidráulico multietapa. El objetivo es hacer dos fracturas sin parar el bombeo entre etapa y etapa. Se considera que si había suficiente diferencia en los stresses de las dos capas a fracturar primero se abriría uno y luego con mayor presión neta la segunda. Entonces, para generar este incremento de presión antes de finalizar el desplazamiento de la primera etapa se larga en el fluido una cierta cantidad de bolitas para obstruir los perforados de la primera capa abierta.

Si la diferencia de los stresses no es lo suficiente las dos capas se abrirán con el primero tratamiento, cada una admitiría arena, cada una se tapara parcialmente con bolitas y por lo tanto recibirán cada uno parte del segundo tratamiento. Este significa que el primero tratamiento será desplazado lejos del pozo y que cada capa podría tener solamente parte del segundo tratamiento, o sea una fractura mucho más chica que la diseñada.

Como operación sería mucho más económica que hacer dos fracturas, si la técnica funcionaba. Pero la calidad es pésima, porque generalmente las dos capas se abren a la vez, y solamente se desplaza la primera fractura con la segunda. De la experiencia con este tipo de operación se puede decir que pocas veces se ha visto el efecto de la llegada de las bolitas al fondo. Generalmente se ve solamente un leve incremento de presión porque hay menos perforados abiertos pero no porque se abrió otra capa. Encontrar capas lo suficientemente distintas es una ilusión, y por lo tanto se recomienda no usar esta técnica, que periódicamente tratarán de venderle.

2. Entradas Limitadas

Otra técnica utilizada en yacimientos marginales o lenticular con varias capas es la técnica de Entrada Limitada (ver Figura 1). Esta técnica permite hacer varias fracturas en varias capas en una sola operación. Los gradientes de fractura de cada capas deben ser similares, es decir que la presión de fractura en cada capa será más o menos la misma. La técnica consiste en limitar el caudal de entrada en cada capa generando una fuerte caída de presión en los agujeros. Para esto se limita el número de perforados. 

Esta diferencia que obtendremos entre la presión dentro la fractura y la presión en el pozo va permitir que los caudales se igualicen en cada agujero. Entonces si hay una capa de mayor espesor donde queremos que entre más fluido, haremos más perforados o perforados de mayor diámetro. Generalmente por razón de simplificación para cañonear, se cañonea todos los perforados del mismo diámetro y se juega sobre la cantidad de agujeros. Por razones de eficiencia debemos considerar 50 m como distancia máxima entre la capa superior y la capa inferior.

Fracturamiento Hidráulico Multietapa - Entrada Limitada
Fig. 1. Entrada limitadas.

Cuando hay necesidad de fracturar varias capas en un mismo pozo una técnica que puede ser recomendada en ciertos casos para abaratar costos es la de entrada limitada. Se debe tener en mente que el uso de esta técnica significa perder en calidad, y en ciertos casos puede que se deje petróleo detrás del revestidor.

Cuando se fractura con la técnica de entrada limitada se debe elegir capas con gradientes de fractura similares. Se recomiende no más de 50 metros entre tope y fondo del intervalo. Se determina la cantidad (y diámetro) de los perforados en función de la altura de cada capa, y del caudal de admisión deseado en ella. Como seria operativamente imposible ajustar el numero y diámetro de los perforados para tener exactamente el mismo crecimiento lateral en todas las capas se debe hacer compromiso sobre la configuración final de las diferentes fracturas. 

Considerando que la presión dentro de cada fractura (capa) es similar, se busca con la cantidad de agujeros obtener una presión diferencial entre el pozo y la fractura de 500 a 1.000 lpc (normalmente 700 lpc). Esta presión diferencial es la que asegura un caudal casi constante en cada capa. Si una de las capas tiene tendencia a admitir más que las otras, a incrementarse el caudal en sus perforados se incrementa también la presión diferencial en los agujeros y así la presión detrás del revestidor. Entonces se disminuye el caudal y el crecimiento en esta capa.

La presión diferencial en los perforados se determina utilizando gráficos dependientes de los fluidos a utilizar. No se recomienda recañonear después de la fractura, ya que es muy poco probable que los perforados cruzan la fractura. También la experiencia en la cuenca del Golfo San Jorge es que recañonear generó frecuentes problemas de aporte de arena. En la Figura 2 vemos las pérdidas por fricción en la tubería. Es un dato que cada compañía de servicios tiene para cada uno de sus fluidos. Actualmente estos gráficos son incluidos directamente en los simuladores.

En la Figura 3, vemos la perdida de carga en los perforados. Esto nos permite determinar la cantidad de agujeros que necesitamos en función del caudal máximo que podemos bombear. Recordemos que si tenemos tuberías de 2 7/8", teóricamente no deberíamos bombear a más de 20 BPM. Si bombeamos a 20 BPM y queremos tener una presión diferencial de 700 psi en los perforados buscamos cuál será el caudal en cada agujero (ie por un diámetro de 0.41", el caudal será de 2.7 BPM). Y así calculamos cual será la cantidad de agujeros a hacer.

Fracturamiento Hidráulico Multietapa - Determinación del número de perforados abiertos
Fig. 2. Perdida por fricción en tubería.

Antes de cada operación se debe asegurar que los perforados, o por lo menos un cierto porcentaje, son abiertos. Lo mejor es hacer una prueba de inyectividad en cada capa con tapón y packer. Para simplificar más la operación y bajar costos se puede hacer una prueba de inyectividad global. En este caso hay que definir de antemano cual es el porcentaje de perforados abiertos que se aceptará para seguir con la operación.

En la Figura 3 se ve un gráfico típico de fricción en los perforados y en tubería para un gel (goma guar) crosslinkiado (borato) con 40#/1000 gal de polímero. El gráfico inferior muestre las pérdidas por fricción en la tubería para un gel (goma guar) crosslinkeado (borato) con 40lb/1000 gal de polímero. Es un dato que cada compañía de servicios tiene para cada uno de sus fluidos. Estos gráficos son incluidos en los simuladores de fractura.

Fracturamiento Hidráulico Multietapa - Presión de fricción en perforados
Fig. 3. Presión de fricción en perforados.

El gráfico superior muestre la perdida de carga en los perforados. Esto permite determinar la cantidad de agujeros que se necesita en función del caudal máximo que se puede bombear. Si la tubería es de 2 7/8", teóricamente no se debería bombear a más de 20 BPM.

Ejemplo:
Presión diferencial requerida: 700 psi
Diámetro perforados: 0.41"
Del gráfico: Caudal por cada agujero 2.7 BPM
Cantidad de agujeros a hacer: 20 / 2.7 = 7

Como sabemos que la eficiencia en los perforados no es siempre del 100% tenemos que verificar cuántos agujeros están abiertos antes de fracturar. Una metodología consiste en romper formación en cada perforado aislándolos con tapón y packer, pero es una técnica lenta. Entonces es frecuente verificar solamente si hay 70 a 80% de los perforados abiertos.

Primero se hace un bombeo a diferentes caudales decrecientes. Los cambios de presión representan las fricciones en de la tubería y en los perforados. Conocemos la perdida por fricción en el tubing. Así podemos calcular la fricción en los perforados y determinar el caudal en cada uno.

En la Figura 4 representa un caso real donde se calcularon cinco perforados abiertos. Este es un ejemplo típico de prueba de inyectividad para la determinación de la cantidad de perforados abiertos. Los cálculos deberán ser ajustado al tipo de fluido utilizado en la prueba.

Fracturamiento Hidráulico Multietapa - Fricción en los perforados
Fig. 4. Fricciones en los perforados.


Packer en 565 mt
Perforados 577/627 mt
4 capas con 10 agujeros (2-2-3-3), carga 32 g

En consecuencia en este caso solamente la media de los agujeros están abiertos. En conclusión, la técnica de entrada limitada permite hacer varias fracturas en una. Por lo tanto será más económica, pero hay que ser realista que la calidad de cada fractura será menor que si fracturamos individualmente cada capa. Como la cantidad de perforados es limitada se debe planear en el programa de terminación del pozo. 

COMENTARIOS

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Fracturamiento Hidráulico Multietapa / Entrada Limitada
Fracturamiento Hidráulico Multietapa / Entrada Limitada
El objetivo es hacer dos fracturas sin parar el bombeo entre etapa y etapa si hay suficiente diferencia en los stresses de las capas a fracturar.
https://1.bp.blogspot.com/-vFw4-lbySoU/XuOFMpeyrVI/AAAAAAAADL4/MOLw5y3qubMHRXAikCRu7sgRkDfJ3wHRgCK4BGAsYHg/w640-h349/gmxFrac-event.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-vFw4-lbySoU/XuOFMpeyrVI/AAAAAAAADL4/MOLw5y3qubMHRXAikCRu7sgRkDfJ3wHRgCK4BGAsYHg/s72-w640-c-h349/gmxFrac-event.jpg
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/06/fracturamiento-hidraulico-multietapa.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/06/fracturamiento-hidraulico-multietapa.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido