Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Refinamiento de Curvas de Permeabilidad Relativa

En este artículo se detallará una metodología para refinar curvas de permeabilidad relativa para ser empleadas en los simuladores de yacimientos.
refinamiento permeabilidad relativa
En este artículo se detallará una metodología para refinar curvas de permeabilidad relativa a fin de validar los datos experimentales a ser empleados en los simuladores de yacimiento. El método de refinamiento persigue generar curvas suavizadas ajustadas a funciones matemáticas que permiten modelar todo el rango de saturación accesible.

Para proceder con el refinamiento de una curva de permeabilidad relativa es necesario disponer de la siguiente información experimental: porosidad y permeabilidad absoluta, tipo de lodo empleado en el  corte del núcleo, mojabilidad, valores de permeabilidad relativa al agua y al crudo obtenidos en el laboratorio, resultados de la prueba de presión capilar (Sor, krw).

El método consiste en una serie de etapas que se inician con un análisis de los resultados de krw y kro obtenidos experimentalmente. Para ello se deben graficar las curvas de kr en dos escalas diferentes:

  • Escala lineal: krw, kro, Sw.
  • Escala logarítmica krw y kro y escala lineal Sw.

Una vez obtenidas las gráficas de inspecciona los resultados. Para explicar el método se realizará un ejercicio con datos reales obtenidos en una muestra de núcleo tomada a una profundidad de 8.537 pies utilizando un lodo base agua.

La muestra fue sometida a los análisis convencionales obteniéndose una porosidad de 24,5 % y una permeabilidad de 483 mD. Los valores de las permeabilidades relativas al agua y al crudo reportados por el laboratorio se muestran en la Tabla 1.

Se realizó una prueba de presión capilar (imbibición) por centrífuga encontrándose una saturación residual de crudo de 14 %. La medición de krw en estado estacionario fue realizada al finalizar la prueba con la centrífuga encontrándose un punto final de 0,9. Procedamos a analizar los resultados y determinar si estos deben ser refinados.

Tabla 1. Medidas de krw y kro obtenidas en el laboratorio. 
refinamiento permeabilidad relativa medidas krw kro

Pasos para el Refinamiento de Curvas de Permeabilidad Relativa

Paso 1. Se grafican las curvas de permeabilidad relativa recibidas del laboratorio en dos escalas diferentes, como se muestra en la Figura 1 y Figura 2.

refinamiento permeabilidad relativa resultados kr escala lineal
Fig. 1. Resultados de kr en escala lineal.

refinamiento permeabilidad relativa resultados kr escala semilog
Fig. 2. Resultados de kr en escala semi logarítimica.

Tal como se aprecia en la Figura 1 y Figura 2 a escala lineal se observa que la curva krw es lineal para bajas saturaciones, ambas curvas con cóncavas hacia arriba, la muestra probablemente tenga mojabilidad mixta, y la Sor (44%) es muy alta. A escala semi logarítmica se observa que krw no es cóncava hacia abajo y kro tiene un comportamiento asintótico para altas saturaciones. Además ambas curvas son cóncavas hacia abajo al final de la prueba. Estas observaciones sugieren una distorsión de los datos, por lo cual hay que someterlos a un proceso de refinamiento.

Paso 2. Determinar la saturación residual de crudo verdadera a partir del análisis de la curva kro. Como se ha comentado en otros artículos, la mayoría de los procesos de desplazamiento finalizan a una saturación final de crudo mayor que la residual, por lo tanto, la saturación residual verdadera se obtiene a partir de una curva normalizada de kro en función de Son, la cual debe ser una línea recta (ver Figura 3).

  • Se recomienda comenzar normalizando la curva kro por un valor alto de Sor (que sea solo ligeramente menor que el valor final de la saturación de crudo reportada). 
  • Se analiza la curvatura de la curva resultante.
  • Si se obtiene una curva con curvatura cóncava hacia arriba el valor de Sor es muy alto.
  • Se sigue probando con Sor menores hasta llegar a una curva lo mas  parecido a una recta.

refinamiento permeabilidad relativa estimación Sor verdadera
Fig. 3. Estimación de la Sor verdadera.

Paso 3. Estimar el valor del punto final de la curva krw. En esta etapa se requiere llevar el valor de krw al valor verdadero de Sor. Para ello se realiza un gráfico log-log de krw en función de la saturación de agua normalizada por extrapolación de los datos (ver Figura 4).

refinamiento permeabilidad relativa estimación punto final krw
Fig. 4. Estimación del punto final de krw.

Paso 4. Calcular el exponente Corey para el crudo a partir de los datos individuales. Aunque se puede determinar el exponente de Corey directamente a partir de la pendiente de la línea recta obtenida en escala logarítmica de las permeabilidades relativas en función de las saturaciones normalizadas, se recomienda un método alternativo, que consiste en determinar los valores de los exponentes para pares de datos individuales.

El procedimiento es directo para la curva kro y consiste en tomar pares de puntos y calcular las pendientes sucesivas de una recta partiendo el punto kro = 1 a Son = 1 (ver Figura 5) . Para esto se usa la ecuación:

refinamiento permeabilidad relativa No
(Ec. 1)

refinamiento permeabilidad relativa cálculo No
Fig. 5. Cálculo de No para puntos individuales.

refinamiento permeabilidad relativa exponentes Corey
Fig. 6. Exponentes de Corey para puntos individuales.

Paso 5. Cálculo del Exponente de Corey para el agua (Nw) a partir de puntos individuales. Los exponentes Nw se estiman de modo similar al caso del crudo, es decir, construyendo una línea recta entre cada punto medido y el valor del punto final obtenido en el Paso 3. En este caso la ecuación es:

refinamiento permeabilidad relativa exponentes Corey Nw
(Ec. 2)

Donde es el valor del punto final y su saturación normalizada a Sor = 1. Los valores se grafican en función de Sw a fin de seleccionar el valor de Nw (ver Figura 7).

refinamiento permeabilidad relativa cáculo N1w
Fig. 7. Cálculo de N¹w para pares de puntos individuales.

Paso 6. Estimación de los exponentes globales de Corey. Se llevan a una misma grafica No y Nw en función de Sw (ver Figura 8).

refinamiento permeabilidad relativa exponentes Corey
Fig. 8. Exponentes de Corey para puntos individuales.

Paso 7. Cálculo de Curvas Refinadas. Usando los valores determinados de No y Nw se construyen las curvas refinadas de permeabilidad relativa y se compara con los datos de laboratorio (ver Figura 9):

refinamiento permeabilidad relativa cálculo krw
(Ec. 3)

refinamiento permeabilidad relativa cálculo kro
(Ec. 4)

refinamiento permeabilidad relativa curvas refinadas extendidas
Fig. 9. Curvas de permeabilidad relativa agua-petróleo refinadas y extendidas.

Finalmente en a la Tabla 2 se muestra un resumen de los datos obtenidos en el proceso de refinamiento de las curvas de kr para el ejercicio considerado.

Tabla 2. Análisis y refinamiento de resultados de kr para un sistema agua-petróleo.
refinamiento permeabilidad relativa análisis refinamiento

COMENTARIOS

BLOGGER: 4
  1. Hola Cristian, me encantó tu artículo, muy estructurado y práctico.
    Felicitaciones!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gigi por tu comentario. Consulta respondida por correo!

      Eliminar
  2. Hola, muchas gracias por la informacion, pero creo que tienen un error en la ecuacion 3. En el numerador deberia de ser (Sw-Swir).
    Igual muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier gracias por la observación, voy a revisar este punto! Saludos

      Eliminar

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Refinamiento de Curvas de Permeabilidad Relativa
Refinamiento de Curvas de Permeabilidad Relativa
En este artículo se detallará una metodología para refinar curvas de permeabilidad relativa para ser empleadas en los simuladores de yacimientos.
https://1.bp.blogspot.com/-qjsQlZNjLz8/XslfCEUqHXI/AAAAAAAADEg/F0viml3GqPAV9j44E0O4cs2grQKKBL4fQCK4BGAsYHg/s16000/Refinamiento-Permeabilidad-Relativa.png
https://1.bp.blogspot.com/-qjsQlZNjLz8/XslfCEUqHXI/AAAAAAAADEg/F0viml3GqPAV9j44E0O4cs2grQKKBL4fQCK4BGAsYHg/s72-c/Refinamiento-Permeabilidad-Relativa.png
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/05/refinamiento-permeabilidad-relativa.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/05/refinamiento-permeabilidad-relativa.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido