Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Análisis de Estimación de Espesores Erosionados

La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere necesariamente de un estimado razonable de espesores erosionados.
espesores erosionados
La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere necesariamente de un estimado razonable de espesores erosionados. Magara y posteriormente Heasker y Kharitanova presentaron modelos matemáticos sencillos demostrando que las secciones faltantes y sus espesores pueden ser identificados mediante análisis rigurosos de los perfiles de compactación existentes y su comparación contra los perfiles de compactación originales, los cuales bajo condiciones favorables, pueden ser reconstruidos razonablemente.

1. Secciones Erosionadas

En la mayoría de las secuencias sedimentarias, existe un gran número de discontinuidades que indican que en algún momento del período geológico, ha habido la presencia de espesores erosionados que han sido eliminados de la secuencia geológica. Esa sección que ha sido eliminada se conoce como sección erosionada.

En una sección estratigráfica normal donde dos unidades estén superpuestas y separadas por una discordancia, habrá un intervalo de tiempo no representado, el cual será más joven que la edad del tope de la unidad infrayacente y más antiguo que la edad de la base de la unidad suprayacente. Los procesos de erosión que generan dichas secciones erosionadas afectan fuertemente los procesos de compactación de la secuencia.
    

2. Erosión

La erosión se puede definir como el comienzo del transporte de las partículas en un proceso de sedimentación. A grandes rasgos, la erosión se puede definir como el desgaste que sufren las rocas debido a agentes geológicos externos. Para que la erosión se produzca, es necesario un agente de transporte que mueva los fragmentos arrancados una vez que la roca haya sido disgregada. El proceso de erosión se da principalmente en agua, aunque también se puede dar por viento o glaciares.

Los espesores erosionados por medio de agua lo llevan a cabo ríos y mares. La erosión por medio del viento generalmente se da en regiones sin vegetación y con mucho viento, donde la atmósfera contiene gran cantidad de polvo (de tamaño arena). El choque de estas partículas contra una roca dura provoca una abrasión (erosión eólica).

Por otro lado, en regiones de altas montañas donde existen temperaturas promedios bajas, la nieve se acumula y se transforma a hielo. Por gravedad el hielo se mueve hacia las partes bajas de las montañas. Durante ese movimiento el glaciar erosiona las rocas del fondo. Los trozos de roca, los cuales pueden llegar a tener inclusive 10m, flotan con el hielo hacia las partes bajas, hasta que llegan a decantar.

En la Figura 1 se puede observar una clara relación entre erosión – transporte – sedimentación, por lo que generalmente las partículas pequeñas necesitan velocidades pequeñas para sedimentarse. El limo por ejemplo se decanta entre 0,001 cm/seg. hasta 0,1 cm/seg., las gravas se sedimentan con velocidades menores de 10 cm/seg.

espesores erosionados erosión transporte sedimentación
Fig. 1. Relación entre Erosión - Transporte - Sedimentación.

Así mismo, las partículas pequeñas y partículas grandes necesitan velocidades relativamente altas. Es decir una grava entra a la erosión en flujos de agua alrededor de los 100 cm/seg. Partículas pequeñas como limo fino (0,002 mm) también necesitan velocidades altas (también alrededor de 100 cm/seg.). 

Esta energía relativamente alta de erosión resulta por la alta fricción entre las partículas muy pequeñas. Pero si flotan una vez en el agua, solo velocidades muy bajas permiten una sedimentación. La arena se erosiona con las velocidades más bajas (entre 10 cm/seg. hasta 30 cm/seg.).           

3. Discontinuidades

Las discontinuidades se definen como una relación genética entre dos materiales cuando existe entre ellos una interrupción sedimentaria medible.

En la Figura 2 se muestra que existen varios tipos de discontinuidades, tales como:

• Paraconformidad: es una discontinuidad estratigráfica en la que hay paralelismo entre los materiales inferiores y superiores, y la superficie de separación es plana.

• Disconformidad: es una discontinuidad donde se presenta paralelismo entre las unidades infrayacentes y suprayacentes, pero entre ambas existe una superficie erosiva.

• Discordancias angulares: son aquellas discontinuidades donde no se mantiene el paralelismo entre las unidades inferiores y superiores. La misma puede presentar una superficie erosiva o no.

• Inconformidad: es aquella discontinuidad que relaciona un conjunto de materiales estratificados con otros infrayacentes no estratificados (rocas ígneas o metamórficas). 

espesores erosionados relaciones continuidad discontinuidad
Fig. 2. Relaciones de continuidad y discontinuidad (A: Continuidad, B: Paraconformidad, C: Disconformidad, D: Discordancias angulares, E: Discordancia angular erosiva, F: Discordancia sintectónica, G: Inconformidad). En todas las figuras, los números indican unidades de tiempo geológico relativo reconocibles.

4. Estimación de Espesores Erosionados

La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere necesariamente de un estimado razonable de los espesores erosionados. Se han presentado modelos matemáticos sencillos demostrando que las secciones faltantes y sus espesores pueden ser identificados mediante análisis rigurosos de los perfiles de compactación existentes y su comparación contra los perfiles de compactación originales, los cuales bajo condiciones favorables, pueden ser reconstruidos razonablemente.

La compactación de lutitas es el resultado de los cambios físicos, químicos y mineralógicos que ocurren en el subsuelo. De igual modo, se conoce que el nivel de la compactación de lutitas está principalmente controlado por la profundidad de soterramiento (o la presión de la carga sedimentaria), si la presión de la formación es hidrostática.

Los espesores erosionados removidos de la roca sedimentaria en el pasado geológico pueden ser evaluados por el uso de datos de compactación, es decir, por medio de los valores del tiempo de tránsito de las lutitas que son registrados en perfiles sónicos.

La porosidad de las lutitas decrece con el incremento de profundidad (Figura 3). La tasa de reducción de porosidad es rápida en profundidades someras y más lentas a grandes profundidades. La porosidad también puede estar influenciada por la presión, debido a que si la presión es más alta que la presión hidrostática normal, las lutitas están subcompactadas, por lo que la porosidad será más alta.

espesores erosionados diagrama esquemático porosidad profundidad
Fig. 3. Diagrama esquemático de porosidad vs. profundidad.

Los tiempos de tránsito son recogidos de registros de pozo, usualmente para una litología simple o una formación geológica. Una curva exponencial desplegada a través de la data sónica, es de la forma:

espesores erosionados tiempo tránsito
(Ec. 1)

Donde:
Δt: Tiempo de tránsito [μseg/pie]
Δt₀: Valor en superficie del tiempo de tránsito [μseg/pie]
Z: Profundidad [pie]
b: Constante de decaimiento exponencial

Una razón válida de porque la Ecuación 1 no describe adecuadamente la relación tiempo de tránsito-profundidad, es porque la misma predice incorrectamente el tiempo de tránsito para una roca totalmente compactada (0% porosidad), ya que arroja el valor de cero. El tiempo de tránsito para una roca con porosidad igual a cero se aproxima a un valor constante.

La roca tiene tiempos de tránsito desde 39 μseg/pie (128 μseg/m) para dolomitas a 68 μseg/pie (223μseg/m) para lutitas. En consecuencia, una mejor relación para tiempo de tránsito – profundidad es la siguiente:

espesores erosionados tiempo tránsito
(Ec. 2)

Donde:
C: representa la constante de velocidad de la matriz

COMENTARIOS

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Análisis de Estimación de Espesores Erosionados
Análisis de Estimación de Espesores Erosionados
La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere necesariamente de un estimado razonable de espesores erosionados.
https://1.bp.blogspot.com/-lOzPXlx4h-k/XqRAH5AcoqI/AAAAAAAAC1A/vhJC30IQP6IxE1c5MkrUz-ziaAa1mhIggCLcBGAsYHQ/w640-h250/Espesores-erosionados.png
https://1.bp.blogspot.com/-lOzPXlx4h-k/XqRAH5AcoqI/AAAAAAAAC1A/vhJC30IQP6IxE1c5MkrUz-ziaAa1mhIggCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h250/Espesores-erosionados.png
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/04/espesores-erosionados.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/04/espesores-erosionados.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido