Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Perforación Bajo Balance (Parte I: Introducción)

La perforación bajo balance es la técnica que permite perforar con la presión hidrostática del fluido en el pozo menor que la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser: Naturales o Inducidos.
Perforación Bajo Balance
La perforación bajo balance es la técnica que permite perforar con la presión hidrostática del fluido en el pozo menor que la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser: 

Naturales: es cuando se utilizan fluidos de baja densidad, como agua, petróleo, gas, espuma.

Inducida: esta operación se realiza cuando se aligera la columna de fluido en el pozo utilizando nitrógeno o aire (éste último elemento es sumamente peligroso usarlo cuando se mezcla con gas natural de las formaciones productoras que pueden causar explosiones subterráneas).

Dicha técnica permite que el yacimiento aporte fluidos al pozo para circularlo a la superficie y ser recuperados.

Objetivos:


Perforación bajo balance con lodo: consiste en bajar la densidad del fluido de perforación de tal forma que la presión del pozo sea ligeramente mayor que la presión hidrostática. Ésta técnica permite una mejor estabilidad del hoyo y control de presiones pozo abajo.

Perforación con fluido aireado: se aplica el término aireado para el nitrógeno o aire y consiste en bombear al interior de la tubería un volumen calculado de nitrógeno o aire, para que al mezclarse con el fluido del pozo se aligere la columna hidrostática a fin de tratar de reducir las pérdidas de circulación ocasionadas por sistemas convencionales de lodo.

Condiciones de Balance:
Perforación Bajo Balance ecuación presión diferencial
(Ec. 1)

Donde:
Pd: Presión diferencial.
Ph: Presión hidrostática.
Pf: Presión de formación (yacimiento o de poros).

Si Ph > Pf ⇒ sobre balance: Pd = +
Si Ph = Pf ⇒ en balance: Pd = 0
Si Ph < Pf ⇒ bajo balance: Pd = -

1. Perforación bajo balance (API)

Toda aquella operación de perforación en la que se presenta la afluencia de fluidos de la formación hacia el pozo, mientras se circula y se mantiene controlada la presión en superficie. Podemos considerar además la siguiente definición: es el proceso donde se diseña que la presión que ejercen los fluidos de perforación (Presión Hidrostática) intencionalmente sea menor que la presión de la formación que se está atravesando, induciendo así una aportación continua de fluidos de la formación hacia el pozo. 

Los riesgos que se pueden tener durante la intervención del pozo con dicha técnica, incluyen:

2. Diseño de fluido de perforación

Uno de los aspectos más importantes para seleccionar el tipo de fluido de perforación es el gradiente de la presión de formación. Para poder manejar una condición segura en el manejo de "cero" sólidos en fluido se necesita un buen equipo y personal experto en el manejo de equipo superficial, otras condiciones que debe tener en el diseño es un verdadero flujo turbulento, compatibilidad del fluido de perforación con la formación, la viscosidad y el punto de cedencia.

3. Instrucciones de preparación antes de iniciar la perforación bajo balance

a) Verificar que el equipo de control superficial haya tenido su última prueba programada.

b) Chequear que el equipo se encuentre nivelado y centrado, para no afectar la operación efectiva de sello en la cabeza rotatoria o preventor rotatorio.

c) Chequear que la flecha esté libre de rebordes, desgaste, curvatura y la instalación del sustituto liso.

d) Colocar tensores a los preventores, para evitar su movimiento.

e) Tener disponible un tanque de almacenamiento para petróleo crudo, aproximado de 70 m³ (+400 barriles), con una bomba conectada a la línea de la batería más cercana, en caso contrario, tener una solicitud abierta de transporte para el petróleo crudo durante este tipo de perforación.

f) Contar con equipos de intercomunicación local.

g) Verificar la actualización del permiso de quema.

h) Tener en la localización al personal de seguridad, equipo contra incendio y la unidad de alta.

i) Mantener cerrada la localización para el control de entrada de vehículos no necesarios en las operaciones.

j) Despejar la parte izquierda a partir del muelle, para instalar el equipo adicional de la perforación bajo balance (ver Figura 1).

k) Verificar en caso de la cabeza rotatoria: que el carrete adaptador sea del diámetro del preventor superior, condición física aceptable y tener de reserva cuando menos cinco juegos de elementos sellantes, para la tubería de mayor diámetro y cuando menos dos juegos para T.P. de menor diámetro.

l) Tener disponible en el piso la válvula de seguridad (de pie) y la de contrapresión, verificando que sea de la conexión de la tubería en uso y combinación necesaria para el enlace con los lastrabarrenas (se recomienda válvula de contra presión tipo charnela).

m) Equipo detector de H₂S y de unidades de aire comprimido individuales.

n) Indicadores de vientos dominantes.

o) Si se tiene sarta combinada, instalar en el preventor superior de arietes, rams variables.

p) Chequear el uso de rams de corte-ciego.

4. Programa para perforar bajo balance

4.1. Planeación

a) Introducción a los conceptos de perforación bajo balance y objetivos que persigue.

b) Descripción del equipo adicional necesario.

c) Descripción de operaciones involucradas durante la perforación bajo balance (perforación, registros, núcleos, introducción TR's, etc.).

d) Plan de contingencia (H₂S , incendio, fugas, etc.).

e) Medidas de seguridad.

f) Identificación de riesgos.

g) Equipo adicional en la localización.

h) Requerimientos de la localización.

i) Equipo para el control superficial de presiones.

j) Equipo para manejo de fluidos (nitrógeno, aire, espuma, lodo, etc.).

k) Monitoreo y equipo de medición.

4.2. Procedimientos operativos

a) Control de brotes.

b) Control de incendios.

c) Viajes.

d) Desplazamiento de gas o fluidos contaminados por fluidos de perforación.

e) Ensamble y registro continuo con equipo MWD (Registro durante la perforación).

f) Control de presiones en superficie.

g) Desarrollo de herramientas para toma de registros.

h) Núcleo y/o muestra de canal.

i) Terminación del pozo.

j) Procedimientos misceláneos.

4.3. Plan Operacional de Contigencias

4.4. Medidas de seguridad personal

a) Orientación hacia la seguridad.

b) Entrenamiento de personal.

c) Mantenimiento a equipo de seguridad.

d) Emergencias y procedimientos de rescate.

4.5. Identificación de riesgos en la perforación bajo balance

a) Identificación de riesgos con preventor rotatorio o cabeza rotaria.

b) Riesgo en equipo de sistema de manejo de fluidos en superficie.

c) Riesgo en manejo de gases (nitrógeno, aire, espuma, diesel, etc.).

Perforación Bajo Balance esquemático equipo
Fig. 1. Esquemático de equipo de perforación bajo balance.

COMENTARIOS

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Perforación Bajo Balance (Parte I: Introducción)
Perforación Bajo Balance (Parte I: Introducción)
La perforación bajo balance es la técnica que permite perforar con la presión hidrostática del fluido en el pozo menor que la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser: Naturales o Inducidos.
https://1.bp.blogspot.com/-5qLY6GXLYok/XnzFtG9wPpI/AAAAAAAACjo/BMLmaC45oto2WhUqXRThSmskG-jUMTaMgCLcBGAsYHQ/w640-h360/VISTA-OIL-168.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-5qLY6GXLYok/XnzFtG9wPpI/AAAAAAAACjo/BMLmaC45oto2WhUqXRThSmskG-jUMTaMgCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h360/VISTA-OIL-168.jpg
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/perforacion-bajo-balance-parte-i.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/perforacion-bajo-balance-parte-i.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido