Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Generalidades de los Estudios Integrados

Los estudios integrados son necesarios para optimizar el recobro económico de las reservas de un yacimiento y para asegurar una máxima creación de valor en el macro proceso de explotación.
Estudios Integrados
Los Estudios Integrados son la forma más eficiente y oportuna para describir las complejidades de los yacimientos, permitiendo la descripción y predicción más realista de los aspectos geológicos, así como los procesos y comportamientos dinámicos de los fluidos en el yacimiento, y su impacto en la construcción de pozos, ritmo de producción, productividad, infraestructura y ambiente. Conforme ocurría el conocimiento de las diferentes disciplinas, también ha evolucionado la metodología de los Estudios Integrados. 

Originalmente, en los años 60' y 70' los grupos estáticos trabajaban de manera independiente para la entrega de un producto al grupo dinámico, haciendo una estructura completamente vertical. Este tipo de esquema de trabajo tuvo como consecuencia pérdidas de hora hombre, debido a que los profesionales involucrados tenían que hacer innumerables revisiones de los modelos, que no lograban honrar los comportamientos de producción del yacimiento.

A partir de los años 80' y 90' -con el avance de paquetes de software- se cambió drásticamente la cultura de trabajo, haciendo que los grupos y modelos trabajarán de manera interactiva, con intercambio de información entre los profesionales de geociencias. 

1. Principales problemáticas de los yacimientos

La revisión e intercambio de la información disponible conforme avanzaban los proyectos, permitió en buena medida, a disminuir significativamente los tiempos de respuestas, mejores resultados que permitieran entender en comportamiento real del yacimiento, y en última instancia, una optimización del presupuesto de inversión de los mismos.

Las principales problemáticas que presentan tanto los profesionales de las geociencias como los ingenieros de yacimientos son:

- Alta complejidad geológica
- Avanzados estados de agotamiento
- Baja relación producción reservas
- Dificultad en mantener los niveles de producción
- Poca información disponible

Por tanto, los Estudios Integrados busca disminuir la incertidumbre y ayudar a mejorar la estrategia de explotación, el incremento de las reservas, maximizar el recobro final, minimizar la declinación global del yacimiento, evaluar las mejoras técnicas para maximizar el potencial de producción, incrementar el porcentaje de éxito de las campañas de perforación, estimulación y servicios a pozo.

2. Etapas presentes en los Estudios Integrados


Los Estudios Integrados modernos están divididos básicamente en 4 grandes fases:

2.1. Fase I: Modelado de datos

Esta fase consiste principalmente en realizar una revisión completa de los datos e información disponible al arranque del Estudio Integrado. Esto comprende también la revisión de modelos estáticos y dinámicos, estudios de caracterización, fast tracks, estudios integrados anteriores. Todo el levantamiento de información debe ser descargado en una matriz de evaluación para la determinación del grado de certidumbre de la misma en función al volumen del yacimiento. 

Esto permitirá de saber si la información disponible es suficiente para la elaboración de un Estudio Integrado. Si alguna de la información disponible es insuficiente o de baja calidad, se puede usar o complementar con información de campos vecinos, estimación mediante métodos analíticos, correlaciones, etc.

El modelado de datos es una de las fases más importante, y la toma de decisiones a tiempo con respecto a la información disponible será determinante en los resultados finales del estudio. Se creará un plan maestro, donde se hará un esquema de tiempos y horas-hombre del resto de las fases que conforman un Estudio Integrado. 

El resultado del modelado de Datos es en sí la creación de la Base de Datos Maestra donde se clasificará la información disponible y futura, la cual va a ser utilizada en cada una de las disciplinas.

2.2. Fase II: Caracterización o Modelado de Yacimiento

La Fase II comienza con la caracterización del yacimiento en cada una de las disciplinas de geociencias e ingeniería de yacimientos (ver Figura 1). Estas disciplinas casi siempre son:

-Modelado Estructural
-Modelado Sedimentológico
-Modelado Estratigráfico
-Modelado Petrofísico
-Modelado de Fracturas
-Modelado de Interacción Roca-Fluído
-Modelado Termodinámico
-Modelado Energético y Distribución de Fluidos
-Validación de datos de producción
-Modelado Geoestadístico

Estudios Integrados modelos estáticos dinámicos
Fig. 1. Modelos estáticos y dinámicos presentes en un Estudio Integrado

Esta es una de las fases más complicada del Estudio Integrado y donde se va a invertir la mayor cantidad de horas-hombre del estudio.  En consencuencia, casi todas las disciplinas de los Estudios Integrados confluyen hacia el modelado Geoestadístico (Estocástico). 

El modelo Geoestadístico es la etapa culminante de la Fase II, donde el especialista integra toda la información de los pozos existentes en cada uno de los modelos estáticos generados para la conformación de un mallado geocelular de alta resolución. Esta malla es poblada espacialmente con propiedades usando técnicas geoestadísticas (krigging, co-krigging, entre otras) la cual se encuentra soportada con la información de los pozos existentes.

Para finales de los años 80’ y a lo largo de los años 90’, el poder computacional aún no era suficientemente robusto para poder manejar estos modelos geocelulares detallados como mallas de simulación numérica, por lo que fue imprescindible realizar un escalamiento areal y vertical de estos modelos. 

A partir de la primera década del siglo XXI, el poder de cómputo incrementó exponencialmente, por lo que muchos modelos requirieron un menor proceso de escalamiento, permitiendo honrar el comportamiento de producción de los yacimientos. Incluso, hoy día, se evalúan “sector models” y algunas mallas “full field” con la malla fina generada en el modelo Geoestadístico.

2.3. Fase III: Simulación dinámica de yacimiento

Una vez escalada la malla gruesa o malla de simulación (ver Figura 2), se procede a cargar toda esta información en la paquetería de simulación numérica. En general, incorpora toda la información realizada en los modelos anteriores, especialmente la información dinámica creando un modelo numérico de cálculo, que utiliza ecuaciones de transferencia de masa y movimiento de fluidos en medios porosos para:

-Estimar POES/GOES y Reservas Recuperables
-Analizar comportamiento de producción
-Analizar comportamiento de presión
-Predecir el comportamiento futuro del yacimiento

Estudios Integrados modelo simulación numérica
Fig. 2. Modelo de Simulación Numérica de Yacimiento

En esta fase se debe tener en cuenta el tipo de simulador de yacimiento más conveniente, carga de datos, elementos de simetría, inicialización del modelo y establecer las condiciones de equilibrio. Todos estos pasos previos permitirán realizar un cotejo histórico de los volúmenes de producción y declinación de presión más preciso, con un menor grado de dispersión con respecto a la información de campo. 

El modelo de simulación de yacimientos permitirá responder una amplia variedad de interrogantes a los equipos técnicos en cuanto a:

-¿Como desarrollar y producir un campo para maximizar el recobro económicamente rentable de las reservas? ¿Donde es el punto de drenaje y cuando es el momento más idóneo para perforar pozos productores/inyectores?

-¿Cuál es el mejor esquema de recuperación adicional: número de pozos inyectores, inyección por arreglos o periférica, tasas de inyección y producción? ¿Cómo y cuándo debe implementarse?

-¿Por qué no se está comportando el yacimiento como se había pronosticado? ¿Como se puede mejorar?

-¿Cuáles son los parámetros críticos en la aplicación de un esquema de recobro particular?

-¿Cual es el mejor esquema de completación de pozos? ¿Cuáles son las mejores áreas productivas del yacimiento?

-¿Qué tan sellantes son las fallas y las barreras de permeabilidad observadas?

2.4. Fase IV: Estrategia de Explotación

La selección de la estrategia de explotación depende exclusivamente de un análisis técnico-económico del activo en estudio:

-¿Desarrollo Primario, Secundario, Terciario?
-Velocidad de vaciamiento
-Esquema de producción
-Gerenciamiento de la energía del yacimiento
-Necesidad de implementación de nuevas energías conforme se empiece el desarrollo del yacimiento
-Capacidad de plantas en superficie para el manejo de la producción
-Número de pozos y la estrategia de espaciamiento en el tiempo
-Niveles de CAPEX y OPEX
-Márgenes de negocio y rentabilidad económica

Con el modelo de simulación numérica de yacimientos cotejado, se puede evaluar todas las incógnitas que se presentan en los grupos técnicos de trabajo en el área de geociencias, perforación, infraestructura, mantenimiento, producción, SHA, de la mano con el equipo de planificación y presupuestos para la evaluación de un plan de negocios (ver Figura 3) que genere mayor rentabilidad (mayor Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno) para un activo en un horizonte económico de 20 años.


Estudios Integrados modelo negocios

Fig. 3. Modelo de Negocios (Plan de Negocios)

3. Conclusiones

En conclusión, los estudios integrados son necesarios para optimizar el recobro económico de las reservas de un yacimiento y para asegurar una máxima creación de valor en el macro proceso de explotación. El trabajo multidisciplinario y en equipo es fundamental para asegurar la solidez de un modelo de yacimientos: el modelo debe ser validado y estructurado por consenso técnico. 

Cada etapa o fase valida la anterior. En consecuencia, los Estudios Integrados no deben ser un proceso lineal. Exige recursos técnicos altamente especializados y fuerza hombre debidamente adiestrada para cumplir eficientemente con el proceso. Se requiere de una actualización continua para no caer en obsolescencia.

Los Estudios Integrados son una aproximación a la verdad. Un modelo inferido del subsuelo. La incertidumbre es una de sus características y por ello debe existir una política de mantenimiento y de actualización permanente, asociado al proceso de monitoreo y control de yacimientos. 

Importante la captura de datos/información suficientes y de calidad para optimar el tiempo de ejecución de los estudios y elevar la certidumbre de los mismos. La adecuación de las bases de datos corporativas es necesaria. Un Estudio Integrado necesita contar con una base de datos integrada.

Finalmente, los costos de un Estudio Integrado de Yacimientos son sumamente bajos comparado con los beneficios que se puede derivar del mismo. Los equipos técnicos y gerenciales deben entender que el Estudio Integrado más costoso es el que no se hace. Se requiere estudiar los yacimientos en forma periódica. La frecuencia de revisión depende de la complejidad del yacimiento, estado de agotamiento, incertidumbre del modelo y del avance de las tecnologías de interpretación.

COMENTARIOS

BLOGGER: 2

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Generalidades de los Estudios Integrados
Generalidades de los Estudios Integrados
Los estudios integrados son necesarios para optimizar el recobro económico de las reservas de un yacimiento y para asegurar una máxima creación de valor en el macro proceso de explotación.
https://1.bp.blogspot.com/-rRytHUh4DOM/Xjc9bOY0xXI/AAAAAAAACJU/Nj-b8ShsczUl2Rv4y4QK_6mdHBWoXfj7QCLcBGAsYHQ/w640-h360/Acoplamiento2.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-rRytHUh4DOM/Xjc9bOY0xXI/AAAAAAAACJU/Nj-b8ShsczUl2Rv4y4QK_6mdHBWoXfj7QCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h360/Acoplamiento2.jpg
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/02/generalidades-de-los-estudios-integrados.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/02/generalidades-de-los-estudios-integrados.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido