Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Migración de los Hidrocarburos

La migración de los hidrocarburos es el proceso complejo de movimiento de petróleo de la roca madre hasta el reservorio. Haz clic aquí para saber mas!

Migración de los Hidrocarburos

La migración de los hidrocarburos es un proceso complejo que involucra un movimiento del petróleo y el gas de su roca madre de grano fino a las rocas reservorio permeables de grano grueso. 

En primer lugar, debe establecerse una distribución importante entre migración primaria y la migración secundaria

La migración primaria es el movimiento del petróleo y el gas de la roca madre a una capa más permeable, o roca transportadora, generalmente una arenisca o caliza. 

En la migración secundaria, el petróleo y el gas se mueven a través de las capas transportadoras para acumularse en una trampa petrolífera. La migración secundaria puede ocurrir sobre grandes distancias.

Existe un acuerdo general en el que la migración secundaria ha ocurrido cuando los hidrocarburos son claramente identificables como petróleo crudo y gas

Esto involucra el movimiento de las gotitas de hidrocarburos a través de una red continua de poros rellenos de agua; y los procesos involucrados son bastante bien entendidos.

La migración primaria, sin embargo, está probablemente limitada a distancias de unos pocos cientos de metros, y esta involucra interacciones complejas entre el agua libre, el petróleo y las superficies de los minerales de arcilla que estructuran y amarran suavemente las moléculas de agua adyacentes a ellos. 

No es cierto en lo absoluto, que la formación de moléculas de bitumen tenga lugar durante su expulsión de la roca madre, o en el medio a través de cual ellas viajan. 

Es importante destacar que los procesos de migración de petróleo y acumulación en trampas son muy ineficientes. 

Generalmente, menos del 1% de los hidrocarburos generados en la roca madre terminan en reservorios, y la eficiencia más alta no sobrepasa del 10%.


Migración Primaria

La migración primaria puede describirse como uno de los grandes misterios de la Geología del Petróleo, por dos razones principales: el tamaño de poro pequeño de las lutitas compactadas, y la baja solubilidad de los hidrocarburos en agua.

Existen aspectos físico-químicos clave de la migración primaria que deben tomarse en consideración, como lo son la presión-temperatura y la compactación de la roca. 


Tamaño del Poro en la Roca Madre

El primer problema es el pequeño tamaño de poro de las rocas madres. Para el tiempo en que las lutitas han sido enterradas a profundidades de 2 Km., alrededor de la cual la generación de petróleo tiene lugar, los diámetros de poros son reducidos alrededor de 50°A. 

El paso del petróleo por estos poros no es fácil, sea cual fuere el mecanismo involucrado. La compactación de las lutitas puede causar elevación de la presión, no obstante, esto puede producir una red de microfracturas con diámetros más grandes que los poros. 

La generación de metano a profundidades de 3 a 4 Km., puede incrementar la presión y causar microfracturamiento.


Solubilidad de los Hidrocarburos en Agua

El segundo problema principal es la baja solubilidad de los hidrocarburos en agua, aún en temperaturas de 200°C (por encima de la ventana de petróleo), por lo que es difícil explicar la forma en que los mismos son expulsados de la roca madre (algunas teorías incluyen: formación de protopetróleo soluble en agua, modelos no acuosos tales como el gas a alta presión, etc.).

La migración primaria puede describirse como uno de los grandes misterios de la Geología del Petróleo.

En definitiva, hay un acuerdo general en que la migración primaria debe ser el resultado de una combinación de procesos y mecanismos diferentes que actúan conjuntamente y, en mayor o menor proporción, dependiendo de las condiciones geológicas y el estado de maduración.


Migración Secundaria

La migración secundaria es mucho mejor entendida que la primaria. En ésta, el petróleo se presenta como gotitas discretas que migran a través de un conducto húmedo al agua, poroso y permeable. 

Debido a que los diámetros de poros son grandes, entonces las gotitas de petróleo relativamente grandes pueden ser acomodadas. Los procesos físicos involucrados son simples: flotación, presión capilar e hidrodinámica.

Con la flotación, las gotitas de petróleo se mueven hacia arriba a través de capas transportadoras con una fuerza que depende principalmente de la diferencia de densidad entre el petróleo y el agua de formación.

El proceso continuará hasta que las gotitas alcancen un espacio poroso más pequeño que su diámetro. Otro movimiento puede ocurrir solamente por deformación de la gotita y esta puede pasar con dificultad a través del espacio poroso

La fuerza que se requiere para esto se denomina presión capilar. La presión capilar se hace tan alta, que las fuerzas de flotación no pueden vencer a ésta, y ocurre el entrampamiento de la gotita de petróleo.

La migración secundaria también se ve afectada cuando el flujo de aguas subterráneas crean gradientes hidrodinámicos

Los gradientes hidrodinámicos hacia arriba contribuyen con el flujo por flotación; mientras que los gradientes hidrodinámicos hacia bajo se oponen al flujo por flotación y pueden crear trampas hidrodinámicas a la migración que, en combinación con otros factores, pueden producir reservorios de hidrocarburos.

La migración a corta distancia es común donde el reservorio está en las proximidades de su roca madre, por ejemplo en arrecifes sobre el flanco de una cuenca profunda con sedimentación de lodos o en cuerpos de arena rodeados por lutitas madres. 

Los campos de petróleo relativamente pequeños a menudo tienen una fuente local y la migración ha sido a cortas distancias. 

Sin embargo, los campos de petróleo gigantes generalmente requieren un área de drenaje muy grande y un gran volumen de roca madre, pudiendo ser necesaria una migración a distancias superiores a los 100 Km.

Las migraciones en sentido lateral también tienen un componente vertical, usualmente hacia arriba. La inclinación de la capa transportadora usualmente determina la extensión del movimiento vertical, a no ser que fallas activas y sistemas de fracturas provean una vía para que el petróleo atraviese las capas. 

En áreas de fracturamiento intenso, la migración vertical del petróleo es, posiblemente, dominante. Es importante recordar que la inclinación actual de los estratos o capas transportadoras puede resultar engañoso, ya que el buzamiento actual de las mismas puede ser diferente al que tuvieron durante el tiempo de generación y migración del petróleo

En la Figura 1, se puede observar un esquemático de los dos procesos de migración del petróleo (primario y secundario).


Esquemático de la migración primaria y migración secundaria
Fig. 1. Esquemático de procesos de migración primaria y secundaria.


Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

COMENTARIOS

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Migración de los Hidrocarburos
Migración de los Hidrocarburos
La migración de los hidrocarburos es el proceso complejo de movimiento de petróleo de la roca madre hasta el reservorio. Haz clic aquí para saber mas!
https://1.bp.blogspot.com/-PyABP91q3rs/YAcj7LMB9TI/AAAAAAAAESA/soPMfLSbXDAkx-tIYmEmQ5bglbEqZzsoACLcBGAsYHQ/w640-h382/migracion-de-los-hidrocarburos.webp
https://1.bp.blogspot.com/-PyABP91q3rs/YAcj7LMB9TI/AAAAAAAAESA/soPMfLSbXDAkx-tIYmEmQ5bglbEqZzsoACLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h382/migracion-de-los-hidrocarburos.webp
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2016/02/migracion-de-los-hidrocarburos.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2016/02/migracion-de-los-hidrocarburos.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido