Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión

La Compresibilidad de la Formación es un factor que influye en el comportamiento de producción en yacimientos de gas y petróleo subsaturados.
Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión
La Compresibilidad de la Formación ha sido reconocida como un factor importante que influencia el comportamiento de producción en yacimientos de gas y petróleo geopresurizados. Sin embargo la compresibilidad de la formación no es un dato generalmente capturado, por lo que generalmente el uso de este parámetro en los análisis de yacimiento y simulación es frecuentemente simplificado. En la literatura se hace referencia a correlaciones de compresibilidad de la formación en función de la porosidad, sin embargo, estás solamente calculan un valor puntual para toda la vida productiva del yacimiento. 

Es conocido que un decremento en el volumen poroso es acompañado de una declinación de la presión de yacimiento. Este cambio relativo de volumen poroso por unidad de cambio de presión, por ejemplo, la compresibilidad de la roca, depende del tipo de roca y el tectonismo presente. Las mediciones de laboratorio muestran un amplio rango de niveles de compresibilidad para un espectro de rocas que van desde carbonatos hasta arenas no consolidadas. 

Muchas veces la compresibilidad declina drásticamente, por lo cual puede existir cambios considerables desde el descubrimiento hasta el abandono de un yacimiento. La compresibilidad de la formación es un mecanismo de energía del yacimiento adicional a otros mecanismos de expansión de fluidos. En efecto, este parámetro es frecuentemente despreciado en el análisis de comportamientos de yacimientos donde la contribución suele ser significativamente menor comparado con otros mecanismos de producción, como el empuje hidráulico, gas en solución o capa de gas (yacimientos saturados). 

Sin embargo, los efectos de la compresibilidad de la roca deben ser considerados cuando el yacimiento se encuentra subsaturado, ya que la contribución por expansión de la roca y los fluidos puede ser de aproximadamente de un 10% del recobro total.

Una de las razones del porque la compresibilidad de la formación no se considera o es un parámetro subestimado en los análisis de yacimiento es porque se asume que la compresibilidad de poro es constante con los esfuerzos de formación en el mismo orden de magnitud de la compresibilidad del agua. En la Figura 1, Figura 2 y Figura 3, muestran la variabilidad de la compresibilidad de poro con presión con respecto a los tipos de roca. Las figuras representan una compilación de datos de rocas consolidadas, friables y no consolidadas.

Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Areniscas Consolidadas
Fig. 1. Compresibilidad de la roca en areniscas consolidadas.

Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Arenas Friables de buen escogimiento
Fig. 2. Compresibilidad de la roca en arenas friables o no consolidadas con buen escogimiento.

Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Arenas No Consolidadas con bajo escogimiento
Fig. 3. Compresibilidad de la roca en arenas no consolidadas con bajo escogimiento.

Yale y Cols desarrollaron curvas tipo de acuerdo al tipo de rocas (areniscas consolidadas, rocas friables y arenas no consolidadas). En la literatura disponible, la definición del grado de consolidación es algo vaga. Para el desarrollo de las curvas tipos se siguieron las siguientes reglas para su clasificación:

a. Areniscas Consolidadas

Son aquellas que han sufrido una significativa diagénesis y tienen granos bien cementados. Al dejar caer una muestra al suelo no se observa indicios de desintegración. En las areniscas consolidadas testeadas, el rango de porosidad observado fue de menos de 1% hasta 25%, con una porosidad promedio de 15%.

b. Arenas Friables

Cuando se definen muestras “friables” aquellas que tienen poca o nula cementación entre sus granos, pero que se mantienen juntos aún cuando estás son lavadas y secadas. Los núcleos friables, sin embargo, generalmente se rompen o se desintegran si se dejan caer al suelo. La porosidad de las muestras testeadas tiene un rango del 20% hasta 33%, con una porosidad promedio de 23,1%. Se observó que la compresibilidad de una muestra limpia, no consolidada y bien escogida entra en la categoría de “friable” aún cuando esta no se encuentre cementada.

c. Arenas No Consolidadas 

Son aquellas muestran que después del proceso de lavado y secado se desintegran en buena medida, las cuales presentan porosidades entre el 27% hasta 40%. Generalmente no tienen ningún tipo de material cementante entre sus granos y frecuentemente presentan un bajo escogimiento, con presencia de finos (arcillas), en menor o mayor medida. Los datos tomados de muestras de roca no consolidada provienen en mayor medida de turbiditas pertenecientes a las arenas de la Costa del Golfo con una porosidad promedio de 32,5%.

1. Curvas Tipo para el cálculo de Compresibilidad de la Formación

La principal ventaja que presenta esta curva tipo es que permite observar la variación de la compresibilidad de la formación durante la vida productiva del yacimiento, a diferencia de las correlaciones que están en función de la porosidad, que solo permiten estimar un único valor de compresibilidad de formación en toda la vida productiva del mismo. 

Es importante destacar que las curvas tipos solamente deben ser usadas cuando la información de núcleos no se encuentra disponible. Muchas veces yacimientos no consolidados o friables pueden tener muy poca o inexistente información de núcleos, por lo que la compresibilidad de la roca puede ser estimada por curvas tipo. 

El concepto de roca no consolidada no cubre todo el espectro de formaciones con características de roca poco o no consolidada, por lo que para ciertos yacimientos, este tipo de curvas pueden no honrar el comportamiento de compresibilidad de la roca. La ecuación está conformada por una serie de variables que están en función del tipo de roca:

Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Ecuación General
(Ec. 1)


Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Ecuación de Esfuerzo aplicado sobre la Formación de Interés
(Ec. 2)

Donde:
Cf = Compresibilidad de la Formación, 1/lpc.
σ = Esfuerzo aplicado sobre la formación de interés, lpc.
Pi = Presión inicial, lpc.
P = Presión Actual, lpc.

Tabla 1. Constantes de acuerdo al Tipo de Formación.
Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión - Constantes de acuerdo al tipo de Formación

Cabe recordar que las curvas tipos pueden permitir el cálculo de la compresibilidad de la roca en yacimientos que se encuentran costafuera, por consiguiente se pueden realizar estimaciones de la batimetría (altura de columna de agua) y un cálculo de la presión de sobrecarga, tomando en consideración el gradiente litoestático (0,98 – 1,1 lpc/pie), de acuerdo al tipo de formaciones presentes. Se anexa una hoja de cálculo con un ejemplo que puede descargarse haciendo clic a continuación:

COMENTARIOS

BLOGGER: 2
  1. Tengo problemas al intentar descargar la hoja de calculo con los ejemplos. Gracias

    ResponderEliminar

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión
Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión
La Compresibilidad de la Formación es un factor que influye en el comportamiento de producción en yacimientos de gas y petróleo subsaturados.
https://1.bp.blogspot.com/-GAuTOaLghqc/X1vHoASuIRI/AAAAAAAADmg/du9f8Ty8yFM0Rh9Wr9Nhr5qLDtgLprCbQCLcBGAsYHQ/w640-h284/compresibilidad%2Bde%2Bla%2Bformaci%25C3%25B3n%2Bcon%2Bvariaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bpresi%25C3%25B3n.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-GAuTOaLghqc/X1vHoASuIRI/AAAAAAAADmg/du9f8Ty8yFM0Rh9Wr9Nhr5qLDtgLprCbQCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h284/compresibilidad%2Bde%2Bla%2Bformaci%25C3%25B3n%2Bcon%2Bvariaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bpresi%25C3%25B3n.jpg
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2013/02/compresibilidad-de-la-formacion-variacion-presion.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2013/02/compresibilidad-de-la-formacion-variacion-presion.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido