Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Fenómenos que afectan la IPR en pozos de gas condensado

IPR, Fenómenos de Flujo, Gas condensado, Banco de condensado, Velocidad, Despojamiento capilar, Resistencia Inercial. Estimulación
Este post tiene como objetivo presentar los efectos y/o fenómenos que ocurren en la vecindad de pozos de gas condensado. Estos efectos generalmente reducen sustancialmente la productividad y viene asociado al problema de la condensación retrógrada en la cara de la arena. (Tiempo de Lectura: 5 minutos). A continuación se hace un pequeño resumen, de una metodología sencilla de aplicar en este tipo de sistema yacimiento-pozo.

Las restricciones en el flujo de fluidos de pozos en yacimientos de gas condensado son debidos principalmente por dos fenómenos y que en muchos casos pueden actuar de forma combinada: el despojamiento capilar y la resistencia inercial.

El despojamiento capilar es un fenómeno que ha sido observado experimentalmente, y que esta asociado a incrementos de la permeabilidad relativa de gas y de la tasa de producción, inducidas por las altas velocidades del gas en la zona cercana al pozo y a la baja tensión interfacial en el condensado (0,05 dina/cm) que incrementan el número capilar desde valores en el orden de  10-6 a 10-3 y disminuyen la saturación de condensado.


Por otra parte, la resistencia inercial es un fenómeno que ocurre cuando el flujo es turbulento en la cercanía del pozo, debido a las altas velocidades del gas, que genera una alta resistencia al movimiento del fluido debido a la aceleración de la moléculas de gas a través del medio, lo que ocasiona una caída de presión adicional y una reducción en la productividad del pozo. En este caso no se cumple la Ley de Darcy de flujo laminar y es necesario usar la ecuación de Forchheimer, la cual describe el flujo turbulento en medios porosos.


Estos fenómenos que afectan la IPR en los pozos de gas, puede ser estudiada a través de la ecuación propuesta por Jones, Blount y Glaze. La ecuación viene dada por dos parámetros: A (asociado al flujo laminar en la zona profunda en el yacimiento) y que esta descrito por la Ley de Darcy de flujo de fluidos a través de medios porosos y B (al flujo turbulento en la vecindad del pozo), la cual ha sido descrita a través de la ecuación propuesta por Forchheimer. A continuación se presentan ambas ecuaciones para pozos de gas:


(Ec. 1)


(Ec. 2)

Donde:
ug = viscosidad del gas, cps.
Z = factor de compresibilidad de gases reales, adm.
T = temperatura, °F.
re = radio de drenaje del pozo, pies.
rw = radio de pozo, pies.
S = factor skin, adm.
K = permeabilidad del yacimiento, mD.
h = espesor de arena, pies.
β = resistencia inercial, 1/cm.

Luego de determinado los valores de A y B de forma manual o a través de un software de análisis de pozo, se procede a calcular B’, mediante la siguiente ecuación:

(Ec. 3)

Donde:
Qmax = máxima tasa de producción a Pwf=0, tomada de la curva de afluencia, MPCN/D.
A = factor de flujo darciano, lpc2/(MPCN/D)2.
B = factor de flujo turbulento, lpc2/(MPCN/D).

Con el cociente de B’/B se puede determinar el fenómeno que esta afectando la vecindad del pozo. Si el valor de B’/B es menor a 3, el flujo de fluidos en la vecindad del pozo esta afectado por el despojamiento capilar, y cuando es mayor a esta condición, se considera que el flujo esta siendo afectado por la resistencia inercial. Además de la determinación de los fenómenos que alteran el flujo de fluidos en la vecindad del pozo, también se puede detectar varios problemas asociados a la producción, simplemente haciendo una asociación de los parámetros calculados: en un primer caso, cuando el valor de B y el cociente de B’/B son bajos, el pozo no esta siendo afectado por ningún problema que altere el flujo de fluidos. Cuando el valor de B es alto y el cociente de B’/B es bajo, el pozo requiere realizarle una estimulación. En caso contrario, si el valor de B es bajo y el cociente de B’/B es alto, no es recomendable una estimulación, la baja productividad del pozo es causada por la insuficiente área abierta al flujo, por lo que se recomienda realizar perforaciones adicionales. Estos resultados son una referencia, y deben ser corroborados a través de una prueba de restauración de presión actualizada.

Es recomendable que los datos de entrada sean tomados de pruebas de flujo tras flujo o equivalente, ya que con los puntos de (Qg (MMPCN/D), Pwf (lpca)), se pueden obtener datos más precisos de A y B, mediante las regresiones no lineales que arroja el software de análisis de productividad. Un valor agregado a esta metodología, es que permite el calculo de la presión estática de yacimiento, sobre todo cuando por causas de cumplimientos de cuotas de producción, no es posible el cierre de pozos.

COMENTARIOS

BLOGGER: 2
  1. Gran post Marcelo te felicito
    Mi nombre es Ivan y estoy realizando una proyecto de grado acerca de bancos de condensado y tengo algunas dudas, me pregunto si me puede aclarar algunas dudas no se si te puedo enviarlas a algún correo, te lo agradecería mucho

    ResponderEliminar
  2. @Ivan: Gracias por el comentario. Puedes escribir al siguiente correo: [email protected]

    Atte,
    Marcelo

    ResponderEliminar

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Fenómenos que afectan la IPR en pozos de gas condensado
Fenómenos que afectan la IPR en pozos de gas condensado
IPR, Fenómenos de Flujo, Gas condensado, Banco de condensado, Velocidad, Despojamiento capilar, Resistencia Inercial. Estimulación
https://1.bp.blogspot.com/-lZfhKHK1cqA/Xmo4vqbgLhI/AAAAAAAACX0/3yodKe7UERoZ_ESginNvQ8I9M79FVi1VQCLcBGAsYHQ/s16000/Condensado%255B5%255D.png
https://1.bp.blogspot.com/-lZfhKHK1cqA/Xmo4vqbgLhI/AAAAAAAACX0/3yodKe7UERoZ_ESginNvQ8I9M79FVi1VQCLcBGAsYHQ/s72-c/Condensado%255B5%255D.png
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2011/01/fenomenos-que-afectan-la-ipr-en-pozos.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2011/01/fenomenos-que-afectan-la-ipr-en-pozos.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido