Subcuenca de Maturín

Subcuenca de Maturín

La Subcuenca de Maturín constituye la principal área petrolífera de la Cuenca Oriental de Venezuela. Esta subcuenca es asimétrica y paralela a la Serranía del Interior, con el flanco sur apoyado en el basamento ígneo-metamórfico del Escudo de Guayana, caracterizado por un régimen extensivo y su flanco norte caracterizado por la presencia de estructuras compresivas asociadas a la colisión de la Placa del Caribe con la Placa Suramericana.

Descripción Geológica de la Subcuenca de Maturín

En la subcuenca, desde el Eoceno hasta el Pleistoceno se produjo una traslación paralela del eje de máxima depositación de la subcuenca hacia el sur.

Los elementos tectónicos, se presentan en efectos deformantes de intensidad decreciente a partir de la zona orogénica principal.

La configuración final de la subcuenca se alcanzó al final del Plioceno superior, cuando ocurrió un episodio de suaves levantamientos y de inclinación regional. 

Como la subcuenca estuvo en comunicaciones con el mar abierto, la mayor parte del tiempo, sólo a través del extremo este, característicamente los sedimentos son menos marinos hacia es oeste y el noreste.

Los hiatus y discordancias, de igual manera, son más pronunciados a la misma dirección.

El área ubicada frente al Corrimiento de Pirital constituye una zona estructuralmente compleja, presentando fallas inversas, corrimientos, formando bloques y/o anticlinales que afectan principalmente al Cretácico y al Terciario inferior.

Podría afirmarse que la deformación estructural y los acuñamientos de las unidades estratigráficas hacia el sur definen dos dominios operacionales: uno al norte del Corrimiento de Pirital y otro al sur, como se puede observar en la Figura 1. 

La estratigrafía de la Serranía del Interior Oriental representa en buena parte la sedimentación del flanco norte de la Subcuenca de Maturín: una espesa y compleja secuencia que abarca desde el Cretácico temprano hasta el Pleistoceno. 

El flanco sur, en cambio, presenta una estratigrafía más sencilla, semejante a la estratigrafía de la Subcuenca de Guárico en el subsuelo, con el Grupo Temblador en su parte inferior como representación del Cretácico, y un Terciario suprayacente de edad fundamentalmente Oligoceno-Pleistoceno, en la que se alternan ambientes fluvio-deltaicos y marinos someros, hasta su relleno final de ambientes continentales.

Corte Geológico de la Subcuenca de Maturín.
Fig. 1. Corte Geológico noreste-sureste del flanco norte de la Subcuenca de Maturín.

En la Serranía del Interior la roca madre principal se encuentra representada por el Grupo Guayuta, particularmente la Formación Querecual, la cual llega a tener más del doble de espesor que su equivalente en Venezuela Occidental, Cuenca del Lago de Maracaibo (Formación La Luna), con similares características de roca madre. 

Debido al espesor considerable de la secuencia Neógena en el flanco norte de la subcuenca, no se puede establecer con claridad como se produce el cambio lateral de las unidades cretácicas hacia el Grupo Temblador del sur; sin embargo, se estima que para los equivalentes laterales de Área Mayor de Oficina, el caso pudo haber sido muy semejante, con generación por una roca madre cercana.

Configuración Estructural

El cuadro estructural de la Subcuenca de Maturín evidencia una complejidad tectónica, destacándose fallamientos como el de Urica y Anaco, la falla Furrial-Carito, el domo de Tonoro y el Corrimiento de Pirital (Bloque Alóctono) que se caracteriza por su gran desplazamiento y extensión. 

El origen de la Subcuenca de Maturín puede ser explicado por la sobrecarga de cabalgamientos encima del Escudo Guayanés, produciendo el arqueamiento hacia el norte de la superficie de la placa sudamericana. La estructura constituye la parte Este de la Cuenca Oriental de Venezuela

Su forma es asimétrica y alargada y presenta una dirección N50° E, además constituir la principal unidad petrolífera de la Cuenca Oriental de Venezuela. 

El flanco sur de la subcuenca se encuentra apoyado sobre el basamento ígneo-metamórfico del Escudo de Guayana y está caracterizado por un régimen extensivo; su flanco norte, donde se encuentra el norte de Monagas, esta asociado a los frentes de corrimiento de grandes bloques corticales, desplazados hacia el sur y caracterizado por la presencia de estructuras compresivas, asociadas a la transcolisión oblicua de la Placa del Caribe con la Placa Sudamericana en el Oligoceno, transformando la cuenca de margen pasivo a cuenca de Antepaís, lo que generó elementos tectónicos, donde el modelo actual divide a la cuenca en tres bloques estructurales. 

En la Subcuenca de Maturín es posible identificar de sur a norte tres zonas diferentes según el grado de complejidad estructural progresiva: 

  • Al norte una zona compresiva representada por la Serranía del Interior y el Bloque Alóctono de Pirital, cuyo límite sur es el Corrimiento de Pirital, que representa el rasgo estructural más importante del área. También se encuentran pliegues concéntricos de gran escala.
  • Al sur, se encuentra una zona extensiva relacionada con la plataforma estable de la cuenca.
  • En la parte central se encuentra el Bloque Parautóctono, constituido por alineamiento Tejero-Furrial, el cual corresponde a una zona de transición representada por un conjunto de escamas o imbricaciones frontales y corrimientos que se horizontalizan en profundidad y a los cuales están asociadas las grandes acumulaciones de petróleo en el norte de Monagas. 

Por otro lado, las unidades tectono-estratigráficas en el flanco norte de la Subcuenca de Maturín se presentan como complejas relaciones tectónicas y estratigráficas de las unidades sedimentarias que constituyen los equivalentes verticales y laterales de la Formación Carapita en el subsuelo; mientras se depositaban los sedimentos en ambientes profundos de surco al sur; al norte del Alto de Pirital se desarrolló una cuenca del tipo “Piggy-Back” (intra cuenca) con ambientes someros y continentales.

Campos Petroleros de la Subcuenca de Maturín

Para los campos del norte de Monagas, la roca madre por excelencia debe haber sido cretácica (Grupo Guayuta), aunque no se descarta el aporte de secuencias más jóvenes, con materia orgánica de afinidad continental (la superficie de la Formación Naricual es muy carbonosa, por ejemplo). 

Los yacimientos más importantes son de edad terciaria; en los campos del norte de Monagas están constituidos por las formaciones Carapita, Naricual, Los Jabillos y Caratas. 

También se han encontrado buenos yacimientos de las areniscas de la Formación San Juan (Cretácico tardío), y en unidades tan jóvenes como las formaciones La Pica (Mioceno) y Las Piedras-Quiriquire (molasa miopliocena) revisten particular importancia las estructuras de tipo compresivo, como las del campo El Furrial, para los entrampamientos de hidrocarburos. 

Las unidades sello regionales, importantes para la secuencia Cretácico-Terciaria en el flanco norte de la subcuenca, son las formaciones Vidoño, Areo y Carapita. 

Estas dos últimas también pueden ser contenedoras de yacimientos lenticulares. Son de particular importancia los lóbulos turbidíticos de la Formación Carapita (Miembro Chapapotal). 

Hacia el sur de la Subcuenca de Maturín, en los campos Oficina en Anzoátegui y sus equivalentes orientales en Monagas, los yacimientos importantes se encuentran en las formaciones Merecure y Oficina, con sellos de lutitas extensas dentro de estas mismas unidades; la Formación Freites constituye un sello regional de gran importancia. Ver sección estratigráfica en la Figura 2. 

Los principales campos petrolíferos, de este a oeste y en el norte de Monagas son: los del Área Mayor de Oficina, Quiamare, Jusepín, El Furrial, Orocual, Boquerón, Quiriquire y Pedernales.

En su limite sur, la subcuenca también incluye la Faja Petrolífera del Orinoco, con yacimientos neógenos y roca madre Cretácica, con migración distante a lo largo y a través de la discordancia Cretácico-Neógeno y basamento-Neógeno. 

La gravedad de los crudos es bastante diversa: en los yacimientos de El Furrial son frecuentes los crudos medianos; en Quiamare-La Ceiba se llegó a producir con promedio de 41° API; en los yacimientos de Oficina se encuentran crudos livianos, medianos y pesados; en la Faja Petrolífera del Orinoco los crudos pesados y extrapesados constituyen la característica esencial. 

En general, los crudos más pesados se encuentran hacia los márgenes de la subcuenca y hacia los yacimientos más someros: La Faja Petrolífera del Orinoco en el flanco sur, y los campos Quiriquire, Manresa y Guanoco en el flanco norte (estos dos últimos contienen crudos extrapesados). 

Sección Estratigráfica Sur-Norte de la Subcuenca de Maturín
Fig. 2. Sección estratigráfica sur-norte de la Subcuenca de Maturín.

Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

Acerca de Marcelo Madrid

Ingeniero de Petróleo graduado en la Universidad de Oriente (Venezuela) en el año 2007. Cuento con 15 años de experiencia en la industria petrolera, principalmente en el área de Ingeniería de Yacimiento y Geología: Desarrollo y Estudios Integrados. Editor principal de portaldelpetroleo.com.

Ver todas las entradas de Marcelo Madrid →

7 comentarios en «Subcuenca de Maturín»

  1. @Bernardo: Gracias por el comentario. No he escuchado referente a esos campos en la Cuenca Oriental de Venezuela, a que distrito pertenecen??? Lo que si te comento es que la información de un campo o yacimiento es una información confidencial y que celosamente se guarda las empresas operadoras.

    Atte,
    Marcelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *