Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Comportamiento Termodinámico del Petróleo Volátil

El Petróleo Volátil es aquel crudo que se encuentra, desde el punto de vista termodinámico, cercano a las condiciones críticas.
Los petróleos que se encuentran termodinámicamente cercanos a las condiciones críticas son llamados crudos volátiles. Sin embargo, esta denominación no es precisamente la más apropiada, debido a que virtualmente todos los fluidos de yacimiento son volátiles.

El Petróleo Volátil es aquel crudo que se encuentra, desde el punto de vista termodinámico, cercano a las condiciones críticas. Sin embargo, esta denominación no es precisamente la más apropiada, debido a que virtualmente todos los fluidos de yacimiento son volátiles

Lo que realmente quiere decir, es que el fluido dentro del yacimiento se encuentra a presiones y temperaturas cercanas al punto crítico.

Estas propiedades incluyen un alto encogimiento inmediatamente después de que la presión cae por debajo de la presión de burbujeo.

En casos extremos, este encogimiento puede ser de más del 45% del hidrocarburo ocupado en el espacio poroso, tan solo al caer la presión 10 lpc por debajo de la presión de burbuja.


Características Termodinámicas del Petróleo Volátil

La relación gas petróleo (RGP) generalmente se encuentra en un rango de 2.000 a 3.000 PCN/BN, la gravedad del petróleo es usualmente de 40° API o mayor. 

Los petróleos volátiles tienen un factor volumétrico (Bo) de 2 BY/BN o mayor y una composición que generalmente se caracteriza por tener de 12,5 a 20 % mol de heptano plus, 35% o más de metanos por hexanos, y el remanente de etanos.

Los fluidos provenientes de yacimientos de petróleo volátil fueron primeramente estudiados por Reudelhuber y Hinds y por Jacoby y Berry. Estos fluidos deben ser estudiados de forma distinta en el laboratorio y por el ingeniero de yacimiento para obtener una predicción precisa del comportamiento del mismo dentro del yacimiento. 

Para entender esto, es necesario considerar que los petróleos volátiles se encuentran cercanos a la línea divisoria con los gas condensados ricos en el diagrama de fases (Ver Figura 1).

Existe una frontera entre el petróleo volátil y los condensados desde el punto de vista composicional. (Ver Figura 2). Los fluidos de yacimiento que contienen heptanos y más pesados en una concentración en más de 12,5% mol, se encuentran casi siempre en fase líquida dentro del yacimiento. 

En cambio, cuando es menor a esta concentración, el fluido del yacimiento casi siempre se encuentra en fase gaseosa. Los petróleos volátiles han sido observados en concentraciones de C7+ tan bajas como el 10% y en condensados tan altas como el 15,5%. 

Estos casos son raros, sin embargo, generalmente presentan una alta gravedad API en el tanque. Como se ha mencionado, los petróleos volátiles sufren un alto encogimiento como cae la presión del yacimiento por debajo de la presión de burbuja. 

Este alto encogimiento crea una alta saturación dentro del espacio poroso y se observa una alta movilidad del gas casi inmediatamente después de caer la presión por debajo del punto de burbuja. Este hecho es importante debido a que el gas libre es rico en condensados.


Diagrama de Fases generalizado para un Petróleo Volátil
Fig. 1. Diagrama de Fase generalizado para un Petróleo Volátil.

Impacto en las Reservas en Yacimientos de Petróleo Volátil

La técnica de Balance de Materiales convencional para petróleo negro no toma en consideración este gas móvil como un como gas condensado retrógrado

En cambio, los procedimientos de cálculo traen este gas que fluye dentro del yacimiento hasta superficie como gas libre y este es añadido al gas en solución. 

Un estudio de fluido de yacimiento correctamente realizado permitirá obtener al ingeniero de yacimiento los datos necesarios que le permitirán realizar de manera apropiada un Balance de Materiales Composicional

De esta manera podrá simular la producción de condensado retrógrado, así como también del petróleo proveniente del yacimiento. 

Reudelhuber y Hinds reportaron en sus estudios realizados que el recobro de líquidos usando la técnica de Balance de Materiales Composicional puede ser hasta 4 veces mayor que utilizando la técnica de Balance de Materiales Convencional. 

Jacoby y Berry reportaron que su incremento de este parámetro fue de 2,5 veces en el yacimiento que los mismos estudiaron.


Comparación de Diagrama de Fases entre el Petróleo Volátil y el Gas Condensado
Fig. 2. Comparación de Diagrama de Fase entre el Petróleo Volátil y el Gas Condensado.

El estudio de Jacoby y Berry fue realizado en un yacimiento al norte de Luisiana, el cual fue descubierto a finales de 1953. Por la técnica de Balance de Materiales Convencional predijeron que la producción del yacimiento iba a ser de 880.000 BN de petróleo, mientras que utilizando la técnica de Balance de Materiales Composicional, el recobro último iba a ser de aproximadamente unos 2,2 MMBN de petróleo. 

En 1965, este yacimiento fue completamente depletado. Posteriormente Cordell y Ebert presentado un caso histórico de este yacimiento, demostrando que el recobro del yacimiento fue de 2,4 MMBN de petróleo. Este post mortem confirma que la técnica de Balance de Materiales Composicional es una muy buena aproximación para predecir el comportamiento de estos yacimientos.


Fuente:
  • Moses, P. Engineering Applications of Phase Behavior of Crude Oil and Condensate Systems. Paper SPE-15835-PA (1986).
  • Escobar, F. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 1era. Edición. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila, Colombia.


Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!
[no_toc]

COMENTARIOS

BLOGGER: 1

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Comportamiento Termodinámico del Petróleo Volátil
Comportamiento Termodinámico del Petróleo Volátil
El Petróleo Volátil es aquel crudo que se encuentra, desde el punto de vista termodinámico, cercano a las condiciones críticas.
https://1.bp.blogspot.com/-tMlTAM2ZsJU/YLUx2NGJhSI/AAAAAAAAEnM/q4dAGEo3UE8cPYVkFCwNVvY8mKcD9OTkwCLcBGAsYHQ/w640-h334/petroleo-volatil.webp
https://1.bp.blogspot.com/-tMlTAM2ZsJU/YLUx2NGJhSI/AAAAAAAAEnM/q4dAGEo3UE8cPYVkFCwNVvY8mKcD9OTkwCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h334/petroleo-volatil.webp
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/petroleo-volatil.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/petroleo-volatil.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido