Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

Empuje Hidráulico en Yacimientos de Gas

En yacimientos de gas con empuje hidráulico los factores de recobro son siempre bajos, este arículo explica como determinarlo usando la EBM.
En yacimientos de gas con empuje hidráulico los factores de recobro son siempre bajos, este arículo explica como determinarlo usando la EBM.

Introducción

Es bien sabido que, en yacimientos de gas con empuje hidráulico, los factores de recobro son generalmente muy bajos, debido a las altas saturaciones de gas residual que se encuentra entrampado por el agua proveniente de los acuíferos

Estos bajos factores de recobro son causa de: 

  • La tasa de producción y la manera en que son producidos los pozos. 
  • La saturación residual de gas.
  • Las propiedades del acuífero. 
  • La eficiencia volumétrica de barrido que tiene el agua de intrusión dentro del yacimiento.

La manera de estimación del factor de recobro en yacimientos de gas con empuje hidráulico puede variar considerablemente. 

Ejemplo de ello son el método de estado continuo, el de Hurts modificado para estado semi-continuo y varios métodos de estado no continuo entre los que se encuentran los modelos de Van Everdigen-HurtsCarter-Tracy

El estudio de Carter-Tracy es utilizado para realizar la metodología que se presenta en este artículo. Consiste en la utilización de la ecuación de Balance de Materiales en función de P/Z para gas. 

Con la presencia de un empuje hidráulico, los datos reales de campo casi siempre se desvían de la tendencia lineal de un yacimiento volumétrico, ocurriendo en muchos casos un mantenimiento de la presión del yacimiento. 

Generalmente esto ocurre cuando el yacimiento cae a una presión por debajo de la presión de activación del acuífero (en casos de acuíferos infinitos) o al momento en que inicia el vaciamiento del yacimiento (asociado a acuíferos de pequeña dimensión). 

Con este desvío de los puntos, no es posible extrapolar los datos a P/Z = 0 para obtener un valor de GOES (gas original en sitio) y de reservas a una P = Pabandono.


Gráfico de P/Z vs. Gp para Yacimientos de Gas

La ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de gas viene expresada por la siguiente forma simplificada en función de P/Z (ver Figura 1):


Ecuación P/Z en yacimientos de gas volúmetrico
(Ec. 1)

Donde:
P = Presión actual de yacimiento [lpca].
Z = Factor de compresibilidad de gases reales a la presión actual de yacimiento [adm].
Pi = Presión inicial de yacimiento [lpca].
Zi = Factor de compresibilidad de gases reales a la presión inicial de yacimiento [adm].
Gp = Gas producido acumulado [MMPCN].
G = Gas original en sitio [MMPCN].

Comportamiento de gráfica de P/Z vs Gp en yacimientos de gas con empuje hidráulico
Fig. 1. Gráfico de P/Z vs. Gp para un yacimiento de gas con empuje hidráulico.

Ecuación de la Técnica de Agarwal et al.

Estudios realizados permiten utilizar la ecuación P/Z usada en yacimientos de gas volumétricos para la determinación de reservas en un yacimiento de gas con presencia de empuje hidráulico.

Agarwal, Al-Hussainy y Ramey presentaron un método que permite estimar la presión de abandono (Pab) y el gas producido acumulado a esa presión (Gpab) para yacimientos de gas con empuje hidráulico.

Mediante una correlación lineal, se logra intersectar los puntos reales de declinación de presión y acumulado de producción de gas del campo (tal como se muestra en la Figura 2). 

Esta correlación se encuentra en función de la eficiencia volumétrica de barrido y la saturación de gas residual

La técnica es sencilla de aplicar siempre que se disponga de datos duros en sus dos parámetros: Ev y Sgr. Se debe asumir varios valores de Gp de abandono para obtener el comportamiento lineal.

A las condiciones de abandono (P/Z=Pab/Zab), la ecuación del método toma la siguiente forma:


Ecuación de Agarwal et al.
(Ec. 2)

Donde:
Pab = Presión de abandono [lpca].
zab = Factor de compresibilidad del gas a la presión de abandono [lpca].
Ev = Eficiencia Volumétrica de Barrido [adm].
Sgi = Saturación de gas inicial [adm].
Sgr = Saturación de gas residual [adm].
Gpab = Gas producido acumulado a las condiciones de abandono [MMPCN].

Aplicación de la Técnica de Agarwal et al. en el gráfico de P/Z vs. Gp
Fig. 2. Aplicación del método de Agarwal et al. en el gráfico de P/Z vs. Gp.

De no tener ajustados los parámetros de eficiencia vertical de barrido (Ev), se puede utilizar la Metodología de deSousa y Brigham, que multiplicado por la eficiencia areal (de acuerdo al arreglo de pozos), para obtener finalmente la eficiencia volumétrica de barrido

Para el cálculo de la saturación de gas residual (Sgr), existen correlaciones que se clasifican de acuerdo al tipo de roca: consolidadas, no consolidadas y carbonáticas.


Fuente:
  • Agarwal, R.G.; Al-Hussainy, R. y Ramey Jr., H.J. The Importance of Water Influx in Gas Reservoirs. Paper SPE 1244, Denver, Colorado (1965).
  • Rojas, G. Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado. Puerto La Cruz, Venezuela (2003).
  • Madrid, C. Establecimiento de una Metodología para la Aplicación de Métodos Analíticos en el Cáculo de Reservas de Yacimientos de Gas Costafuera, con o sin Soporte de Energía Hidráulica. Tesis de Grado presentado en la Universidad de Oriente, Barcelona, Venezuela (2007).


Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

COMENTARIOS

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : Empuje Hidráulico en Yacimientos de Gas
Empuje Hidráulico en Yacimientos de Gas
En yacimientos de gas con empuje hidráulico los factores de recobro son siempre bajos, este arículo explica como determinarlo usando la EBM.
https://1.bp.blogspot.com/-RjBKhR_NsPk/YIstKElsP7I/AAAAAAAAEh8/h5Rktwz2FCEAIdcph6FER-r0QkRYPka7gCLcBGAsYHQ/w640-h332/empuje-hidraulico-en-yacimientos-de-gas.webp
https://1.bp.blogspot.com/-RjBKhR_NsPk/YIstKElsP7I/AAAAAAAAEh8/h5Rktwz2FCEAIdcph6FER-r0QkRYPka7gCLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h332/empuje-hidraulico-en-yacimientos-de-gas.webp
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/04/empuje-hidraulico-en-yacimientos-de-gas.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/04/empuje-hidraulico-en-yacimientos-de-gas.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido