Loading ...

$hide=static

$type=grid$count=3$meta=0$sn=0$rm=0$show=home

$show=home

La Compresibilidad de la Formación

La compresibilidad de un material es el cambio de volumen por unidad de volumen inicial, causado por una variación de presión que ocurre en el mismo.
Compresibilidad de la Formación

¿Qué es la compresibilidad?

La definición de compresibilidad de un material (sólido, líquido o gaseoso) para un intervalo de producción dado y a una temperatura dada es el cambio de volumen por unidad de volumen inicial, causado por una variación de presión que ocurre en el material en cuestión. Viene dada por la siguiente ecuación:

Compresibilidad de la Formación - Ecuación General
(Ec. 1)

Donde:
C = Compresibilidad en el intervalo de presión de P1 a P2.
V = Volumen a la presión P1.
dV/dP = Cambio de volumen por unidad de cambio de presión de P1 a P2.

El signo negativo de la ecuación es por conversión para que la compresibilidad (C) sea positiva para las disminuciones que resulten con el incremento mecánico de la presión. La unidad de la compresibilidad es vol/vol/lpc.


Compresibilidad de la Roca

La compresibilidad de la roca al igual que la de los fluidos es un mecanismo de expulsión de hidrocarburos

Al comenzar la explotación de un yacimiento y caer la presión se expande la roca y los fluidos. La expansión de la roca causa una disminución del espacio poroso interconectado

La expansión de los fluidos tiende a contrarrestar el vaciamiento ocurrido por la producción de fluidos que a su vez causó la caída de presión. 

Ambos efectos van en la misma dirección, la cual es expulsar fluidos del espacio poroso interconectado. 

Este mecanismo de expulsión es especialmente importante en la producción de yacimientos subsaturados sin empuje de agua hasta que la presión baja hasta la presión de saturación

De hecho, en el caso de la compresibilidad es la única fuente de energía de producción. En el caso de la formación se definen tres tipos de compresibilidades:


  • Compresibilidad de los Poros (Cp).
  • Compresibilidad de la Matriz (Cr).
  • Compresibilidad Total de la Roca (Cb).

Cuando se extrae fluido de una roca receptora, la presión interna cambia, aumentando la presión diferencial entre esta presión interna y la presión externa de sobrecarga que permanece constante. 

Esto trae como consecuencia el desarrollo de diferentes esfuerzos en la roca dando como resultado un cambio en la parte sólida, en los poros y por consiguiente en la roca total. 

Desde el punto de vista de ingeniería de yacimientos, el cambio principal es el sufrido por los poros. El cambio en el volumen total es importante en áreas donde ocurre fenómeno de subsidencia, tal como sucede en Lagunillas y Tía Juana en la costa oriental de la Cuenca del Lago de Maracaibo

La relación entre Cp, Cb y Cr con la porosidad viene dada por la siguiente ecuación:


Compresibilidad de la Formación - Compresibilidad total de la roca
(Ec. 2)

Según estudios realizados, Cr es independiente de la presión entre 0 y 20.000 lpc, por lo tanto, para propósitos prácticos puede considerarse Cr igual a cero, quedando la ecuación de la forma:


Compresibilidad de la Formación - Compresibilidad total de la roca simplificada
(Ec. 3)

Correlaciones de Compresibilidad de la Roca

Correlación de Hall

Investigó la compresibilidad Cp usando una presión exterior constante. A esta compresibilidad la denominó compresibilidad efectiva de la formación, aunque realmente es la compresibilidad de los poros

Usó un valor de 3.000 lpc como presión externa y una presión interna entre 0 y 1.500 lpc. En sus resultados se observa la disminución de Cp con el aumento de la porosidad, la cual no es una relación lineal. 

En general, puede tomarse como compresibilidad de areniscas consolidadas un valor promedio de 5,0E-6 1/lpc en base al volumen poroso. Esta correlación puede ser ajustada matemáticamente por la siguiente ecuación:


Compresibilidad de la Formación - Ecuación de Hall
(Ec. 4)

Donde:
Cf = Compresibilidad de la Formación, 1/lpc.
ϕ = Porosidad, frac.

Correlación de Newman

Presenta un estudio donde recomienda que para terminar Cp lo mejor es hacer una prueba de laboratorio, ya que Cp para determinada porosidad depende del tipo de roca y la forma y el valor de la misma varía apreciablemente según el caso. La correlación viene dada por la siguiente:


Compresibilidad de la Formación - Ecuación de Newman
(Ec. 5)

Donde:
Cf = Compresibilidad de la Formación, 1/lpc.
ϕ = Porosidad, frac.

Las constantes a,b y c dependen del tipo de roca tal como se da a continuación:

Formaciones Consolidadas

a = 97,32xE-6
b = 0,699993
c = 79,8181

Calizas

a = 0,8585
b = 1,075
c = 2,202E6

Correlación de Compresibilidad de Formación con Variación de Presión

Yale y Nabor afirman que generalmente la toma de muestra de núcleo en yacimientos no se realiza de manera frecuente, ya que los costos operativos para su extracción son bastante elevados. 

Los autores desarrollaron ecuaciones que pueden ser utilizadas para la estimación de la compresibilidad de la formación para formaciones de rocas clásticas (areniscas consolidadas, areniscas consolidadas con alto y bajo escogimiento), cuando los datos de núcleos no son disponibles. 

La principal ventaja que presenta esta correlación es que permite observar la variación de compresibilidad de la formación durante la vida productiva del yacimiento, a diferencia de las correlaciones que están en función de la porosidad, que solo permiten estimar un único valor puntual de compresibilidad de formación. 

La ecuación esta formada por una serie de variables que están en función al tipo de roca:


Compresibilidad de la Formación - Ecuación de Yale y Nabor
(Ec. 6)

Compresibilidad de la Formación - Esfuerzo aplicado sobre la formación de interés
(Ec. 7)

Donde:
Cf = Compresibilidad de la Formación, 1/lpc.
Sigma = Esfuerzo aplicado sobre la formación de interés, lpc.
Pi = Presión inicial, lpc.
P = Presión actual, lpc.
A, B, C, D, K1, K2, K3 = Parámetros de ajustes de acuerdo al tipo de formación.

En el artículo de la Compresibilidad de la Formación con Variación de Presión, se explica el fundamento teórico y práctico de esta correlación.


Fuente:
Manucci, J. Caracterización de Yacimientos.
Madrid, C. Establecimiento de una metodología para la aplicación de métodos analíticos en el cálculo de reservas de yacimientos de gas costafuera, con o sin soporte de energía hidráulica. Tesis de Grado. Universidad de Oriente (2007).


Si te ha gustado este artículo y sientes que aporta valor, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales preferidas, así nos ayudas a difundir información a todo a quien pueda interesar. Si tienes alguna duda, comentario o sugerencia, puedes dejarlo abajo en la sección de comentarios. ¡Nos interesa tu opinión!

COMENTARIOS

BLOGGER: 5
  1. Por Favor Cual es El Valor de las constantes ?

    ResponderEliminar
  2. @jose: voy a colocar un enlace en la entrada donde encontrarás toda la información sobre esta metodología de cálculo.

    Atte,
    Marcelo

    ResponderEliminar
  3. Buenas alguien tendra info del equipamiento par adicificacion e informacion para realizar operaciones en conduccion, instalacione sy pozos . desde muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. Buenas alguien tendra informacion sobre geologia, rocas y comportamientos de compresibilidad

    ResponderEliminar
  5. Hola, alguien me podria decir si la compresibilidad de la roca es lo mismo que la compresibilidad de la matriz y la compresibilidad de la formación? es decir ¿Cr=Cf=Cma? Gracias de antemano

    ResponderEliminar

$hide=home

$hide=home

Nombre

A fondo,29,Acuífero,1,Agentes de Sostén,1,Análisis Nodal,1,Arenas Limpias,1,Arenas Sucias,1,Areniscas Consolidadas,1,Areniscas no Consolidadas,1,Balance de Materiales,4,Bombeo de Cavidad Progresiva,1,Bombeo Electrosumergible,2,Bombeo Hidráulico,1,Bombeo Mecánico,2,Bombeo por Émbolo,1,Cañoneo,1,Carbonatos,1,Catagénesis,1,Coalescencia,1,Compactación,1,Completación,1,Compresibilidad,1,Compresibilidad de la Formación,1,Compresibilidad de la Roca,1,Condensado,1,Correlaciones,1,Crudos Espumantes,1,Cuenca Oriental de Venezuela,3,Cuenca Sedimentaria,4,Cuencas Petrolíferas,4,Cuencas Petrolíferas de Venezuela,1,Curva de Hubbert,1,Curvas de Chan,1,Cutoffs,1,Diagénesis,2,Diapiros,1,Diseño de Estimulación,1,Diseño de Inyección,2,Diseño de Levantamiento Artificial,3,Eficiencia de Barrido,2,Empuje Hidráulico,1,Espuma,1,Estimulación,7,Estudios Integrados,1,Evolución de Cuencas Petrolíferas,2,Factor de Recobro,2,Factor Volumétrico,1,Fracking,2,Fractura Ácida,1,Fracturamiento Hidráulico,20,Función Y,1,Fundamentos,22,Gas Condensado,6,Gas en Solución,1,Gas Húmedo,1,Gas Lift,2,Gas Seco,1,Generación de Petróleo,2,Geoestadística,1,Geología,18,Geología Histórica,2,Geomecánica,2,Geoquímica,5,Hidrocarburos,1,Ingeniería Esencial,1,Inyección AGA,1,Inyección de Agua,2,Kerogeno,1,Kerógeno,1,Levantamiento Artificial,4,Levantamiento Artificial por Gas,2,Liberación Diferencial,1,Materiales del Fracking,1,Mecanismo de Producción,3,Medición de la Porosidad,1,Metagénesis,1,Métodos Analíticos,2,Métodos de Predicción,1,Migración,3,Migración del Petróleo,3,Migración Secundaria,2,Minifrac,1,Miscibilidad,1,Modelo Tectónico,1,Motor de Fondo,1,Muestreo de Núcleos,1,Nucleación,1,Núcleos,1,Optimización,1,Origen de los Hidrocarburos,1,Origen del Petróleo,1,Otros,2,Peak Oil,1,Perforación,4,Perforación Direccional,1,Petrofísica,2,Petróleo,3,Petróleo Negro,3,Petróleo Volátil,3,POES,1,Porosidad,1,Porosidad Efectiva,1,Porosidad Primaria,1,Porosidad Secundaria,1,Porosidad Total,1,Pozo Desviado,1,Pozo Horizontal,1,Pozo Vertical,1,Presión de Pseudo Burbuja,1,Presión de Rocío,1,Principio de Estabilización,1,Producción,15,Producción de Agua,1,Productividad,2,Prueba de Pozo,4,Punto de Burbujeo,3,Punto de Rocío,1,PVT,12,Radio de Drenaje,1,Recuperación Mejorada,4,Recuperación Secundaria,2,Refinación,2,Reservas de Hidrocarburos,2,Reservas Negativas,1,Roca Almacén,1,Roca Madre,3,Saturación,3,Saturación de Agua,1,Saturación de Gas,3,Saturación de Gas Crítica,1,Saturación de Petróleo,2,Simulación,4,Step Rate Test,1,Supersaturación,1,Técnicas de Fracking,1,Teoría del Fulcro,1,Teoría del Péndulo,1,Termodinámica,1,Tipos de Kerógeno,1,Tipos de Núcleos. Selección de Núcleos,1,Tipos de Porosidad,1,Tipos de Pozos,1,Tipos de Trampas,2,Toma de Núcleos,1,Trampa,1,Trampas Estratigráficas,1,Trampas Estructurales,1,Validación PVT,1,Yacimiento,39,Yacimiento de Gas,2,Yacimiento de Petróleo,2,Yacimiento Saturado,1,Yacimiento Subsaturado,2,
ltr
item
Portal del Petróleo : La Compresibilidad de la Formación
La Compresibilidad de la Formación
La compresibilidad de un material es el cambio de volumen por unidad de volumen inicial, causado por una variación de presión que ocurre en el mismo.
https://1.bp.blogspot.com/-Uy_p2Wa1pYw/X1vja1xOAdI/AAAAAAAADoo/IxrXLohj-pcibnjER-hZA1oQyzqzBW-DACLcBGAsYHQ/w640-h308/compresibilidad%2Bde%2Bla%2Bformaci%25C3%25B3n.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-Uy_p2Wa1pYw/X1vja1xOAdI/AAAAAAAADoo/IxrXLohj-pcibnjER-hZA1oQyzqzBW-DACLcBGAsYHQ/s72-w640-c-h308/compresibilidad%2Bde%2Bla%2Bformaci%25C3%25B3n.jpg
Portal del Petróleo
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/02/la-compresibilidad-de-la-formacion.html
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/02/la-compresibilidad-de-la-formacion.html
true
4877330460307626354
UTF-8
Cargado todas las entradas No se ha encontrado ninguna entrada VER TODO Leer más Responder Cancelar responder Borrar Por Inicio PÁGINAS ENTRADAS Ver todo RECOMENDADO PARA TÍ ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS ENTRADAS No fue encontrada ninguna entrada que coincida con su búsqueda Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora mismo 1 minuto atrás $$1$$ minutes ago 1 hora atrás $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago más de 5 semanas atrás Seguidores Seguir PARA DESBLOQUEAR EL CONTENIDO DESTACADO, REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Compartir a una red social PASO 2: Click en el link en tu red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en tu portapapeles No puedes copiar los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de Contenido